Motivación de logro para aprender en estudiantes de educación físicaDiverhealth

  1. Ricardo Martín-Moya 1
  2. Pedro Jesús Ruiz-Montero 1
  3. Òscar Chiva-Bartoll 2
  4. Carlos Capella-Peris 3
  1. 1 Universidad de Granada, Spain
  2. 2 Universitat Jaume I., Spain
  3. 3 Morgan State University, USA
Revista:
Revista interamericana de psicología = Interamerican journal of psychology

ISSN: 0034-9690

Año de publicación: 2018

Volumen: 52

Número: 2

Páginas: 273-283

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista interamericana de psicología = Interamerican journal of psychology

Resumen

El objetivo del estudio es identificar las variaciones motivacionales según la teoría de las metas de logro en 30 estudiantes de Bachillerato (17-18 años), mediante una innovadora intervención denominada “DiverHealth”. Se valoraron los resultados del cuestionario Achievement Motivation for Learning in Physical Education, antes y después de la intervención. Los resultados muestran diferencias significativas en la percepción de competencia motriz percibida en el grupo-clase (p<0,003) y en el grupo-alumnas (p<0,011). En cuanto a la percepción de competencia motriz comparada, el grupo-clase ha obtenido (p<0,042). El compromiso por el aprendizaje ha aumentado en el grupo-clase y en el grupo-alumnos (ambos, p<0,01). La ansiedad y agobio ante el fracaso ha incrementado en el grupo-clase (p<0,007) y el grupo-alumnas (p<0,024). Como conclusión, se deduce que una estrategia de aprendizaje de hábitos saludables y práctica de actividad física a través de la gamificación, podría mejorar la motivación de los estudiantes

Referencias bibliográficas

  • Aelterman, N., Vansteenkiste, M., Van Keer, H., Van den Berghe, L., De Meyer, J. y Haerens, L. (2012). Students' objectively measured physical activity levels and engagement as a function of between-class and between-student differences in motivation toward physical education. Journal of sport and exercise psychology, 34(4), 457-480.
  • Almagro, B. J., Conde, C., Moreno-Murcia, J. A. y Sáenz-López, P. (2009). Analysis and comparison of adolescent athletes' motivation: Basketball players vs. football players. Revista de psicología del deporte, 18(3), 353-356. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/662/615
  • Almagro-Torres, B. J., Sáenz-López, P. S., Moreno-Murcia, J. A. y
  • Cervelló-Gimeno, E. M. (2017). Predicción de la intención de seguir practicando deporte: un modelo a través de las metas sociales y de logro en adolescentes. Habilidad Motriz, 49, 4-16.
  • Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate, and motivational processes. En G. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (p. 161-176). Champaing, IL: Human Kinetics.
  • Baena-Extremera, A. B. y Ruiz-Montero, P. J. R. (2009). Tratamiento educativo de la coeducación y la igualdad de sexos en el contexto escolar y en especial en Educación Física. Aula Abierta, 37(2), 111-122.
  • Blázquez, D. y Amador, F. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial Inde.
  • Cervelló, E., Peruyero, F., Montero, C., González-Cutre, D., Beltrán-Carrillo, V. J. y Moreno-Murcia, J. A. (2014). Ejercicio, bienestar psicológico, calidad de sueño y motivación situacional en estudiantes de educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 31-38. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/211241/167991
  • Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological bulletin, 112(1), 155-159.
  • Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 219, 31-36.
  • Cortizo, J., Carrero, F., Monsalve, B., Velasco, A., Díaz, L. y Pérez, J. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos. En Memorias de las VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria, 1-8. Recuperado de http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/1750/46_Gamificacion.pdf?sequence=2&amp;isAllowed=y
  • Coterón, J., Franco, E., Pérez, J. y Sampedro, J. (2013). Clima motivacional, competencia percibida, compromiso y ansiedad en educación física. Diferencias en función de la obligatoriedad de la enseñanza. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 151-157. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/1019/903
  • Deterding, S., Khaled, R., Nacke, L. E. y Dixon, D. (2011). Gamification: Toward a definition. En CHI 2011 Gamification Workshop Proceedings, 12-15. Recuperado de http://gamification-research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdf
  • Gómez, I. y Prat, M. (2009). Hacia una Educación Física crítica y transformadora de las prácticas sociales: de la práctica a la reflexión y viceversa. Cultura y Educación, 21(1), 9-17. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1174/113564009787531190?needAccess=true
  • González, J. D. (2013). Ética de la competición deportiva: valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la historia del deporte, 11, 89-115.
  • Granero-Gallegos, A. y Baena-Extremera, A. (2014). Predicción de la motivación autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 23-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3457/Resumenes/Resumen_345732291005_1.pdf
  • López Adán, E., Aparicio Asenjo, J. A., Cordente Martinez, C. A. y Olveira Fuster, L. (2012). Validity and reliability of AMPET Greek version: a first examination of learning motivation in Greek PE settings. Revista Internacional de Derecho y Gestión del Deporte, (19), 29-57. Recuperado de http://oa.upm.es/29416/4/INVE_MEM_2013_170149.pdf
  • Martínez, J. M., Contreras, O. R., Aznar, S. y Lera, A. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de educación primaria: actividad física diaria y sesiones de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 117-123. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/939/832
  • Melchor, E. (2012). Gamificación y e-Learning: un ejemplo con el juego del pasapalabra. En EFQUEL Innovation Forum 2012 Proceedings, 137-144.
  • Montero-Carretero, C., González-Cutre, D., Moreno-Murcia, J. A., Carratalá, V. y Cervelló, E. M. (2015). Motivación, estado de ánimo y flow en judocas de elite. Revista Mexicana de Psicología, 32(2), 101-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243045364001
  • Moreno, J. A., Martínez Galindo, C., González-Cutre, D. y Cervelló, E. (2008). Motivación hacia la práctica físico-deportiva en personas mayores. En E. H. Martín y R. Gomes de Sousa (Eds.), Atividade física e envelhecimento saudável (pp. 153-169). Rio de Janeiro: Shape.
  • Moreno-Doña, A., Valencia-Peris, A. y Rivera-García, E. (2016). La educación física escolar en tres centros educativos de Chile: una catacterización de sus prácticas docentes. Qualitative Research in Education, 5(3), 255-275. Recuperado de http://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/qre/article/view/2105/1876
  • Moreno-Murcia, J. A. y Llamas, L. S. (2007). Predicción de la importancia concedida a la educación física según el clima motivacional y la motivación autodeterminada en estudiantes adolescentes. Enseñanza, 25, 137-155. Recuperado de http://www.um.es/univefd/preef.pdf
  • Moreno-Murcia, J. A., Cervelló, E., Huéscar, E. y Llamas, L. (2011). Relación de los motivos de práctica deportiva en adolescentes con la percepción de competencia, imagen corporal y hábitos saludables. Cultura y Educación, 23(4), 533-542. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/113564011798392433
  • Moreno-Murcia, J. A., Cervelló, E., Montero., Vera, J. A. y García-Calvo, T. (2012) Metas sociales psicosociales básicas y motivación intrínseca como predictores de la percepción del esfuerzo en las clases de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 7-13. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/716/849
  • Moreno-Murcia, J. A., Gimeno, E. C. y González, R. M. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 171-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/337/33780112/
  • Moreno-Murcia, J. A., Zomeño-Álvarez, T., Marín de Oliveira, L. M., Ruiz-Pérez, L. M. y Cervelló Gimeno, E. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Revista de Educación, 362, 380-401. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/362_165.pdf
  • Nishida, T. (1991). Achievement motivation for learning in physical education class: a cross-cultural study in four countries. Perceptual and motor skills, 72(3), 1183-1186. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2466/pms.1991.72.3c.1183
  • Nishida, T. y Inomata, K. (1981). A factor analytical study on achievement motives in sport. Japanese Journal of Physical Education, 26, 101-110.
  • Pérez-López, J., Rivera-García, E. y Delgado-Fernández, M. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Nutrición Hospitalaria, 34(4), 942-951. Recuperado de http://revista.nutricionhospitalaria.net/index.php/nh/article/view/669/642
  • Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Boletín Oficial del Estado. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-19184-consolidado.pdf
  • Ruiz, J. R., Castro-Piñero, J., Artero, E. G., Ortega, F. B., Sjöström, M., Suni, J. y Castillo, M. J. (2009). Predictive validity of health-related fitness in youth: a systematic review. British Journal of Sports Medicine, 43(12), 909-923.
  • Ruiz-Pérez, L. M., Moreno-Murcia, J. A., Ramón-Otero, I. y Alias-García, A. (2015). Motivación de Logro para Aprender en Educación Física: adaptación de la versión española del Test AMPET. Revista Española de Pedagogía, 73(260), 157-175. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2015/01/motivacion-de-logro-para-aprendizaje.pdf
  • Shen, B., Chen, A., Scrabis, K. A. y Tolley, H. (2003). Gender and interest-based motivation in learning dance. Journal of Teaching in Physical Education, 22(4), 396-409.
  • Torregrosa, M., Viladrich, C., Ramis, Y., Azócar, F., Latinjak, A. y Cruz, J. (2011). Efectos en la percepción del clima motivacional generado por los entrenadores y compañeros sobre la diversión y el compromiso. Diferencias en función de género. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 243-255. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/726/740
  • Vallerand, R. J. (2007). A hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation for sport and physical activity. En M. S. Hagger y N. L. D. Chatzisarantis (Eds.), Intrinsic motivation and self-determination in exercise and sport (pp. 255-279). Champaign, IL: Human Kinetics. Recuperado de https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs00038-014-0601-7.pdf
  • Wicker, P., Coates, D. y Breuer, C. (2015). The effect of a four-week fitness program on satisfaction with health and life. International journal of public health, 60(1), 41-47.
  • World Health Organization (2010). Global recommendations on physical activity for health. Geneva: WHO. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/global-PA-recs-2010.pdf