Pintura mural y publicidad exterior. De la función estética a la dimensión pública

  1. Canales, Juan
Dirigida por:
  1. Juan Bautista Peiró López Director/a
  2. Joaquín Aldás Ruiz Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 16 de julio de 2006

Tribunal:
  1. Rafael Gil Salinas Presidente
  2. Ignacio Lorente Tallada Secretario/a
  3. Antonio Agudo Tercero Vocal
  4. Carlos Velilla Lon Vocal
  5. Juan Llavería Arasa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El discurso del presente trabajo se articula desde la premisa que defiende una relación secular entre arte y funcionalidad, ya establecidad por la pintura mural en el Paleolítico Superior. Al analizar una pintura mural de carácter monumental, queremos decir de superficie considerable, ubicada en el espacio público e integrada en el edificio que la sustenta y en la arquitectura del entorno, observamos que coexisten al menos tres tipos de funciones: estética, decorativa y publicitaria.. La aridez de esta conclusión nos obliga a trazar un recorrido cronológico para demostrar los sucesivos desplazamientos funcionales que ha sufrido la pintura mural a lo largo de la Historia. Paralelamente, otras aproximaciones al núcleo de nuestra hipótesis, nos llevan a situar la pintura mural y la publicidad exterior en lugares antinómicos de lo que genéricamente puede entenderse como el mundo de la imagen. La pintura y la publicidad son dos actividades del intelecto distintas y autónomas, en ningún caso debe hablarse de identidad ; pero ello no es óbice para trazar relaciones entre la pintura mural y la publicidad exterior, bien sabido es que durante el siglo XX las contaminaciones y trasvases entre el Arte y la Publicidad han sido mutuos y recíprocos. Las diferencias de fondo entre el Arte y la Publicidad, básicamente, hacen referencia a la intencionalidad y el uso de la imagen y la palabra, La imagen publicitaria y pictórica comparten aspectos morfológicos pero se diferencian en el aspecto semántico. Ambas, con o sin texto, se insertan dentro de mensajes; el mensaje publicitario resulta necesariamente descodificable con respecto a un código convencional, conocido por emisor y receptor. La publicidad debe significar con claridad, los mensajes deben ser entendidos por miles de consumidores de diferentes culturas y clases sociales. El mensaje artístico es ambiguo y polisémico y se caracteriza por la destrucción o instauración de códigos privados, funciona como un simulacro de comunic