Situación de la enseñanza de las ciencias por indagación en los planes de estudio de Grado de Maestro de Educación Primaria en España

  1. Tierno, Sandra Pilar 1
  2. Tuzón, Paula 2
  3. Solbes, Jordi 2
  4. Gavidia, Valentín 2
  1. 1 Universidad Católica de Valencia
  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2020

Número: 39

Páginas: 99-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.39.17855 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

En el presente trabajo se analizan 84 guías docentes de asignaturas de ciencias experimentales y/o su didáctica impartidas en el Grado en Maestro en Educación Primaria de universidades españolas. El análisis de la información contenida en ellas nos permite conocer la formación que proponen las guías docentes de asignaturas científicas de dicho grado y hasta qué punto la enseñanza de la ciencia por indagación está presente en su plan de formación. Los resultados indican una escasa formación científica de los futuros maestros y con poca presencia de la indagación

Información de financiación

Este trabajo forma parte del proyecto “Estudio sobre la enseñanza de las ciencias en educación infantil y primaria. Propuestas de mejora” PID2019-105320RB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilera Morales, D., Martín-Páez, T., Valdivia-Rodríguez, V., Ruiz-Delgado, Á, Williams-Pinto, L., Vílchez-González, J. M. y Perales-Palacios, F. J. (2018). La enseñanza de las ciencias basada en indagación. Una revisión sistemática de la producción española. Revista de Educación, 381, 259-284. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-381-388
  • Akerson, V. L. y Hanuscin, D. L. (2007). Teaching nature of science through inquiry: Results of a 3- year professional development program. Journal of Research in Science Teaching, 44, 653– 680. DOI: 10.1002/tea.20159
  • Allen, M. (2010). Misconceptions In Primary Science. Open University Press, Berkshire (Second).
  • ANECA. (2005). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio. Volumen 1. Madrid.
  • Boletín Oficial del Estado (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE núm. 52 de 01/03/2014
  • Cañal, P. (2000). El conocimiento profesional sobre las ciencias y la alfabetización científica en Primaria. Alambique, 24, 46-56.
  • Cañal, P. (2012). Saber ciencias no equivale a tener competencia profesional para enseñar ciencias. En E. Pedrinaci (Ed.), 11 ideas clave. el desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.
  • Capps, D. K. y Crawford, B. A. (2013). Inquiry-Based Instruction and Teaching About Nature of Science: Are They Happening? Journal of Science Teacher Education, 24, 497–526. DOI: 10.1007/s10972-012-9314-z
  • Couso, D. (2014). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. En M. A. Héras, A. Lorca, B. Vázquez, A. Wamba, R. Jiménez. Investigación y transferencia para una educación en ciencias: Un reto emocionante (pp. 1-28). Huelva: Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.
  • Esteve, J. M. (2006). La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. La formación inicial. Revista de Educación, 340, 19-40.
  • Forbes, C. T. y Davis, E. A. (2010). Curriculum design for inquiry. Pre-service elementary teachers’ mobilization and adaptation of science curriculum materials. Journal of Research in Science Teaching, 47, 820-839. DOI: 10.1002/tea.20379
  • Furió, C, y Carnicer, J. (2002). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 20(1), 47-74.
  • Furtak, E. M., Seidel, T., Iverson, H. y Briggs, D. C. (2012). Experimental and Quasi-Experimental Studies of Inquiry-Based Science Teaching: A Meta-Analysis. Review of Educational Research, 82, 300–329. DOI: 10.3102/0034654312457206
  • Garbett, D. (2003). Science education in early childhood teacher education: Putting forward a case to enhance student teachers’ confidence and competence. Research in Science Education, 33, 467–481. DOI: 10.1023/B:RISE.0000005251.20085.62
  • García Barros, S. (2016). Conocimiento científico conocimiento didáctico. Una tensión permanente en la formación docente. Campo Abierto, 35(1), 31-44. Recuperado de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/2825
  • García Martín, A., (Coord.) (2010). Manual de elaboración de guías docentes adaptadas al EEES: Cartagena. Recuperado de https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/1747/isbn9788469350317.pdf;jsessionid=3 204484E68813FFB5CC430ADB463A303?sequence=1
  • Garrido Espeja, A. y Couso, D. (2017). La modelización en la formación inicial de maestros: ¿qué mecanismos o estrategias la promueven? Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, nº extra, 137-144.
  • Gil, D. (1991). ¿Qué han de saber y «saber hacer» los profesores de ciencias? Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 9(1), 69-77.
  • Harlen, W. (2009). The Teaching of science in primary schools. (D. Fulton, Ed.) (5th ed., Vol. 5th). Hayes, M. T. (2002). Elementary Preservice Teachers’ Struggles to Define Inquiry-based Science Teaching. Journal of Science Teacher Education, 13, 147–165. DOI: 10.1023/A:1015169731478
  • Keynes, M., Driver, R., Guesne, E. y Tiberghien, A. (1985). Children’s ideas in science. Cognition (Vol. 75).
  • Kirschner, P. A., Sweller, J. y Clark, R. E. (2006). Why minimal guidance during instruction does not work: An analysis of the failure of constructivist, discovery, problem-based, experiential, and inquiry-based teaching. Educational Psychologist, 41, 75–86. DOI: 10.1207/s15326985ep4102_1
  • Louca, L. T. y Zacharia, Z. C. (2012). Modeling-based learning in science education: Cognitive, metacognitive, social, material and epistemological contributions. Educational Review, 64, 471–492. DOI: 10.1080/00131911.2011.628748
  • Magnusson, S., Krajcik, L., y Borko, H. (1999). Nature, sources and development of pedagogical content knowledge. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examining pedagogical content knowledge (pp. 95-132). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer.
  • Martínez-Chico, M., Jiménez-Liso, M.R. y López-Gay, R. (2014a). La indagación en las propuestas de formación inicial de maestros: análisis de entrevistas a formadores de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 591-608. DOI: 10.5565/rev/ensciencias.1376
  • Martínez-Chico, M., Jiménez-Liso, M.R. y López-Gay, R. (2015). Efecto de un programa formativo para enseñar ciencias por indagación basada en modelos, en las concepciones didácticas de los futuros maestros. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 149- 166. DOI: 10498/16929
  • Martínez-Chico, M., López-Gay, R. y Jiménez-Liso, M.R. (2014b). ¿Es posible diseñar un programa formativo para enseñar ciencias por Indagación basada en Modelos en la formación inicial de maestros? Fundamentos, exigencias y aplicación. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 28, 153-173. DOI: 10.7203/DCES.28.3153
  • Martínez-Chico, M., López-Gay, R., Jiménez Liso, M. R. y Acher, A. (2013). Demandas de maestros en activo y materiales curriculares para la enseñanza de las ciencias. Revista de Investigación en la Escuela, 80, 35-48. DOI: 10.12795/IE.2013.i80.03
  • Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las ciencias, 21(3), 343–358. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21943
  • Minner, D. D., Levy, A. J. y Century, J. (2010). Inquiry-based science instruction-what is it and does it matter? Results from a research synthesis years 1984 to 2002. Journal of Research in Science Teaching, 47, 474–496. DOI: 10.1002/tea.20347
  • Montero-Pau, J. y Tuzón, P. (2017). Inquiry-based science education in primary school in Spain: teachers’ practices. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, extra, 2237–2242. Recuperado de https://0-www-racocat.cataleg.uoc.edu/index.php/Ensenanza/article/view/337605
  • Montero-Pau, J., Tierno, S. P. y Tuzon, P. (2017). Are pre-service Primary School teachers prepared to teach science by inquiry? (pp. 1294-1301). Presentado en 3rd International Conference on Higher Education Advances, HEAd’17, Valencia. DOI: 10.4995/HEAd17.2017.5586
  • Murphy, C., Neil, P. y Beggs, J. (2007) Primary science teacher confidence revisited: ten years on. Educational Research, 49(4), 415-430. DOI: 10.1080/00131880701717289
  • Murphy, C., Smith, G., Varley, J. y Razi, Ö. (2014). Changing Practice: An Evaluation of the Impact of a Nature of Science Inquiry-Based Professional Development Programme on Primary Teachers. Cogent Education, 2(1), 1077692. DOI: 10.1080/2331186X.2015.1077692
  • Pedaste, M., Mäeots, M., Siiman, L. A., de Jong, T., van Riesen, S. A. N., Kamp, E. T., Tsourlidaki, E. (2015). Phases of inquiry-based learning: Definitions and the inquiry cycle. Educational Research Review, 14, 47-61. DOI: 10.1016/j.edurev.2015.02.003
  • Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias, 36(3), 5-22. DOI: 10.5565/rev/ensciencias.2795
  • Porlán, R., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las ciencias, 16(2), 271-288. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21534
  • Rivero, A., Martín del Pozo, R., Solís, E y Porlán, R. (2017). Didáctica de las ciencias experimentales en educación primaria. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 14(2), 286-299. DOI: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.01
  • Shulman, L. S. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
  • Solbes, J. y González, E. (2016). Aportes a la formación de profesorado constructivista: resultados en dos países. Praxis & Saber, 7(13), 63-88. DOI: 10.19053/22160159.4166
  • Solbes, J., Domínguez-Sales, M. C., Fernández-Sánchez, J., Furió, C., Cantó, J. R. y Guisasola, J. (2013). ¿El profesorado de física y química incorpora los resultados de la investigación en didáctica? Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 27, 155-178. DOI: 10.7203/DCES.27.2617
  • Solbes, J., Fernández-Sánchez, J., Domínguez-Sales, M. C. y Cantó, J. R. (2018). Influencia de la formación y la investigación didáctica del profesorado de ciencias sobre su práctica docente. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 36(1), 25-44. DOI: 10.5565/rev/ensciencias.2355
  • Sweller, J., Kirschner, P. y Clark, R. (2007). Why Minimally Guided Teaching Techniques Do Not Work: A Reply to Why Minimally Guided Teaching Techniques Do Not Work: A Reply to Commentaries. Educational Psychologist, 42(2), 115-121. DOI: 10.1080/00461520701263426
  • Toma R. B., Greca I. M. y Meneses-Villagrá, J. A. (2017) Dificultades de maestros en formación inicial para diseñar unidades didácticas usando la metodología de indagación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 442–457. DOI: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.11
  • Verdugo-Perona, J. J., Solaz-Portolés, J. J., y Sanjosé, V. (2016). Pre-service Primary Teachers’ Scientific Knowledge and Attitudes towards Science Learning and Their Influence on Understanding of the Nature of Science. Croatian Journal of Education, 18.
  • Verdugo-Perona, J. J., Solaz-Portolés, J. J., y Sanjosé, V. (2019). Evaluación del Conocimiento Científico en Maestros en formación inicial: el caso de la Comunidad Valenciana. Revista de Educación, 383, 133-162. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2019-383-404
  • Vílchez González, J. M. y Bravo Torija, B. (2015). Percepción del profesorado de ciencias de educación primaria en formación acerca de las etapas y acciones necesarias para realizar una indagación escolar. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 33(1), 185-202. DOI: 10.5565/rev/ensciencias.1529
  • Vosniadou, S. (2013). Model based reasoning and the learning of counter-intuitive science concepts. Infancia y Aprendizaje, 36(1), 5–33. DOI: 10.1174/021037013804826519
  • Windschitl, M. (2003). Inquiry projects in science teacher education: What can investigative experiences reveal about teacher thinking and eventual classroom practice? Science Education, 87(1), 112-143. DOI: 10.1002/sce.10044