Intervención motivacional en un jugador de tenis

  1. Enrique Cantón Chirivella
  2. Violeta Esmeralda Expósito Boix
  3. David Peris-Delcampo
Revista:
Informació psicològica

ISSN: 0214-347X

Año de publicación: 2020

Número: 120

Páginas: 106-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Informació psicològica

Resumen

Se presenta un estudio de caso único utilizando un diseño mixto de triangulación metodológica, realizado con un tenista que aspira a quedar semifinalista en un torneo nacional de tenis individual. Se hicieron ocho sesiones semanales y una de seguimiento, con el objetivo de fortalecer los componentes del modelo de coaching motivacional “La Jirafa de Cantón” utilizando el diálogo socrático. La eficacia de la intervención fue evaluada mediante una administración pre-post (línea base e intervención) de tres cuestionarios: la “Escala de Bienestar Psicológico de Ryffl, Escala de Autoestima de Rosenberg, y la Escala de Autoeficacia General de Schwarzer y Baessler. Al finalizar la intervención, se obtuvieron resultados positivos en todas las variables medidas, en la línea de otros estudios similares. Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de una mayor investigación, especialmente en el ámbito deportivo para optimizar “La Jirafa de Cantón” como instrumento y el coaching como metodología de intervención psicológica.

Referencias bibliográficas

  • Atkinson, J.W. (1983). Personality, motivation and action. New York: Praeger.
  • Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewoods Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist, 37, 122-147. doi: 10.1037/0003- 066X.37.2.122
  • Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Nueva York, NJ: Freeman and Co. Publishers.
  • Cantón, E. (2013). La “Jirafa de Cantón”: un modelo de estrategias motivacional aplicado desde la perspectiva del Coaching. Granada: Editorial CSV.
  • Cantón, E. (2014a). “Cantón’s Giraffe”: A motivational strategy model applied from the perspective of coaching. The Coaching Psychologist, 10 (1), 26-34.
  • Cantón, E. (2014b). ¿El coaching es psicología? ¿Quién puede aplicar el Coaching y en qué entornos? Informació Psicològica, 107, 2-10. doi: http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2014.107.1
  • Cantón, E. (2016). La especialidad profesional en Psicología del Deporte. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1, e2, 1-12. doi: https://doi.org/10.5093/rpadef2016a2
  • Cantón, E. y Peris-Delcampo, D. (2017, julio). Psychological intervention in sport from the motivational coaching perspective. Comunicación presentada en el 14th World ISSP Congress of Sport Psychology. Sevilla, España.
  • Cantón, E., Expósito, V., y Peris-Delcampo, D. (2018). Intervención psicológica con el método “La Jirafa de Cantón” para superar el miedo a hablar en público. Un estudio de caso. En L. Lacomba-Trejo, T. I. Prieto, D. A. Bellver, A. G. Nicolás, M. M. Tamarit, J. L. Varella, M. P. Segrera, P. C. Pascual, J. Mateu, A. R. Lossana, y A. C. García. I Congreso Internacional Intersanitario. Compilación de trabajos presentados (pp. 21- 35).
  • Cantón, E., Taipe-Nasimba, N., Expósito, V. y Peris-Delcampo, D. (2019). A single-case psychological intervention using the motivacional coaching method “Cantón´s giraffe” for the improvement of social skills. The Coaching Psychologist, 15(1), 24-35.
  • Cantón, E., Sánchez, A. I. y Peris-Delcampo, D. (2019). Intervención clínica desde la psicología motivacional en una gimnasta joven de alta competición. Horizonte Sanitario, 18(3), 325-336. DOI: 10.19136/hs.a18n3.3184.
  • Cantón, E. y Peris-Delcampo, D. (2019). Intervención psicológica motivacional en un trabajo multidisciplinar para la reducción de peso y aumento de la masa muscular. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 32, 14-30.
  • Caperán, J.A. y Peris-Delcampo, D. (2014). Del coaching ejecutivo a otros campos de aplicación: una opción para optimizar el trabajo del psicólogo. Informació Psicològica, 107, 22-33. doi: http://dx.medra.org/10.14635/ IPSIC.2014.107.3
  • Castañer, M., Camerino, O. y Anguera, M.T. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 112 (2), 31-55. doi: http://dx.doi.org/10.5672/ apunts.2014-0983.es(2013/2).112.01
  • Colás, J.M., Peris-Delcampo, D., Expósito, V. y Cantón, E. (2017). Intervención psicológica desde el coaching motivacional utilizando el modelo “La Jirafa de Cantón” en una jugadora de fútbol sala. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 2, e10, 1-14. doi: https://doi.org/10.5093/rpadef2017a12
  • Covington, M. V. (2000). Goal theory, motivation and school achievement: An integrative review. Annual Review Psychology, 51, 171-200. doi: 10.1146/annurev.psych.51.1.171
  • Csíkszentmihályi, M. (2007). Aprender a Fluir. (5ª Ed.). Barcelona. Ed. Kairos.
  • De la Vega, R., Ruiz-Barquín, R., Batista, F., Ortín, F.J. y Giesenow, C. (2012). Effects of feedback on self-efficacy expectations based on the athlete´s optimistic profile. Psychology, 23(12A), 1208-1214. doi: 10.4236/psych.2012.312A179
  • Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1985). The general causality orientations scale: Self-determination in personality. Journal of Research in Personality, 19, 109-134. doi: https://doi.org/10.1016/0092-6566(85)90023-6
  • Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18 (3), 572-577.
  • Dweck, C.S. (1991). Self-theories and goals: Their role in motivation, personality and development. En Deinstbier, R.A. (Ed.): Nebraska Symposium on Motivation 1990 (38, 199-235). Lincoln: University of Nebraska.
  • García-Naveira, A. (2013). Aplicación profesional del coaching en el deporte: un estudio de caso. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13, 2, 101-112. doi: https://doi.org/10.5944/ap.14.1.19255
  • Kahneman, D., Diener, E. y Schwarz, N. (eds). (1999). Well-Being: The Foundations of Hedonic Psychology. New York: Russel Sage Foundation.
  • Keyes, C.L.M. (2007). Promoting and protecting mental health as flourishing: A complementary strategy for improving national mental health. American Psychologist, 62(2), 95-108. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0003- 066X.62.2.95
  • Locke, E.A. (1968). Toward a theory of task motivation and incentives. Organizational Behavior and Human Performance, 3, 157-189.
  • Locke, E.A. y Latham, G.P. (1990). A theory of goal setting and task performance. Englewoods Cliffs, NJ: PrenticeHall.
  • McClelland, D.C. (1989). Estudio de la Motivación Humana. Madrid: Narcea.
  • Peris-Delcampo, D. (2014). El coaching: cómo podemos utilizarlo con éxito. Informació Psicològica, 107, 11-22. doi: http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2014.107.2
  • Peris-Delcampo, D. (2016). Nociones básicas de psicología del deporte y coaching para gestores de empresas deportivas. Almería: Círculo Rojo.
  • Peris-Delcampo, D., Expósito, V. y Cantón, E. (2016). Intervención psicológica en natación adaptada desde la perspectiva del coaching motivacional. Informació Psicològica, 112, 59-73. doi: dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2016.112.5
  • Peris-Delcampo, D. y Cantón, E. (2019). Estudio de caso único mediante el coaching psicológico motivacional en una joven que pretende perder peso y aumentar su masa muscular. En Consejo General de la Psicología del España. Libro de Capítulos del IV Congreso Nacional de Psicología. Vitoria del 21 al 24 de julio de 2019. Pp 189-199.
  • Rodríguez, J., Maestre, M. y Cantón, E. (2018). Entrenamiento psicológico mediante el coaching motivacional en alto rendimiento: una experiencia en marcha atlética. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3(2), e15, 1-11. doi: http://dx.doi.org/10.5093/rpadef2018a11
  • Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Ryan, R.M., Hunta, V. y Deci, E.L. (2008). Living well: a self-determination theory perspective on eudaimonia. Journal of Happiness Studies, 9, 139-170.
  • Ryff, C. (1989a). Beyond Ponce de Leon and Life satisfaction: New directions in quest of successful aging. International Journal of Behavioral Development, 12, 35-55. doi: https://doi.org/10.1177/016502548901200102
  • Ryff, C. (1989b). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.
  • Ryff, C. (1995). Psychological Well-Being in Adult Life. Current Directions in Psychological Science. 4, (4), 99 – 104. doi: https://doi.org/10.1111/1467-8721.ep10772395
  • Sánchez, A., Expósito, V., Peris-Delcampo, D. y Cantón, E. (2018). Estudio de caso único en gimnasia rítmica desde la perspectiva del coaching motivacional utilizando el modelo “La Jirafa de Cantón”. Informació Psicològica, 115, 154-169. doi: http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2018.115.3
  • Sanjuán, P., Pérez-García, A.M. y Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para la población española [Scale of general self-efficacy: psychometric data of adaptation for the Spanish population]. Psicothema, 12 (2), 509-513.
  • Seligman, M.E.P. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. New York: Free Press/Simon & Schuster. doi: 10.1176/appi.ajp.161.5.936
  • Seligman, M.E.P. (2008). Positive Health. Applied Psychology: An International Review, 57, 3-18. doi: 10.1111/j.1464- 0597.2008.00351.x
  • Schwarzer, R. y Baessler, J. (1996). Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2 (1), 1-8.
  • Tolman, E.C. (1955). Principles of performance. Psychological Review, 62, 315-326.
  • Vázquez, A., Jiménez, R. y Vázquez-Morejón, R. (2004). Escala de Autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22 (2), 247-255.
  • Vera, B. (2008). Psicología positiva. Una nueva forma de entender la psicología. Madrid: Calamar Ediciones.
  • Villa, J.P. y Caperán, J.A. (2010). Manual de Coaching. Barcelona: Profit Editorial.
  • Vroom, V.H. (1964). Work and Motivation. Nueva York: John Wiley.Weiner, B. (1972). Theories of Motivation. From Mechanism to Cognition. Chicago: Markhan Publishing Company.
  • Weiner, B. (1980). Human Motivation. New York: Holt, Rinehart & Winston.White, R.W. (1959). Motivation Reconsidered: The concept of competence. Psychological Review, 66, 297-333. doi: 10.1037/h0040934
  • White, R. W. (1959). Motivation Reconsidered: The concept of competence. Psychological Review, 66, 297-333