Percepción de competencia para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales en Educación Físicala voz de estudiantes universitarios de España y Reino Unido

  1. Campos Granell, José 1
  2. Llopis Goig, Ramón 1
  3. Raga, Marc Gimeno 1
  4. Maher, Anthony 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Edge Hill University
    info

    Edge Hill University

    Ormskirk, Reino Unido

    ROR https://ror.org/028ndzd53

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2021

Número: 39

Páginas: 372-378

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I39.79498 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La atención a personas con necesidades especiales tiene una particular relevancia en el campo educativo. El presente estudio recoge las opiniones y las percepciones de estudiantes universitarios del Grado de Ciencias de Actividad Física y del Deporte de centros públicos de España y Reino Unido sobre la formación recibida en el Grado sobre atención a alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). Los datos provienen de un cuestionario cumplimentado por 457 estudiantes de ambos países que se encontraban en su último curso del Grado/Bachellor universitario. Los resultados vienen a demostrar que la calidad de la formación en NEE es el factor que más influencia ejerce en la autopercepción de capacidad científica y profesional para abordar la atención a las NEE. También, se observa la existencia de una importante influencia de la experiencia personal adquirida en materia de NEE y, en menor medida, aunque también de modo significativo, el predominio de la formación práctica sobre la teórica en materia de NEE. Por países, el porcentaje de estudiantes que declaran que sus centros conceden una alta importancia a la formación en NEE es mayor en la muestra de estudiantes ingleses que de españoles. Además, se han encontrado diferencias significativas en función del país de procedencia en los tres componentes detectados demostrándose que los estudiantes españoles, a diferencia de los ingleses, tienen la percepción de que su nivel de capacitación profesional es mayor, que existe una mayor necesidad de formación, y de que la preparación del profesorado para la integración también es mayor. Los resultados plantean la necesidad de seguir centrando los esfuerzos en mejorar la formación en el campo de las NEE, dotándola de una mayor capacidad de integrar a este colectivo de estudiantes, tanto en sus contenidos teóricos como prácticos. Algo que debería también aplicarse a las actividades de formación continua que ofertan los organismos e instituciones educativas oficiales dirigidas al profesorado no universitario.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, J. & Sáez-Gallego, N. M. (2020). Opiniones relativas a la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales mostradas por futuros maestros de infantil y primaria. Revista Complutense de Educación, 31(2), 219-229.
  • Abellán, J.; Sáez-Gallego, N. & Reina, R. (2018). Explorando el efecto del contacto y el deporte inclusivo en Educación Física en las actitudes hacia la discapacidad intelectual de los estudiantes de secundaria. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 53(14), 233-242.
  • Antonak, R. & Larrivee, B. (1995). Psychometric analysis and revision of the opinions relative to mainstreaming scale. Exceptional Children, 62(2), 139-149.
  • Cardona, C. M. (2009): Teacher Education Students’ Beliefs of Inclusion and Perceived Competence to Teach Students with Disabilities in Spain. International Journal of Special Education, 10(1), 33–41.
  • Cerdá Marín, M. C. & Iyanga Pendi, A. (2013): Evolución legislativa de la educación especial en España de 1970 a 2006 y su aplicación práctica. Revista de Educación Inclusiva, 6(3), 150-163.
  • Chiner, E. & Cardona, M.C. (2013. Inclusive education in Spain: how do skills, resources and supports affect regular education teachers’ perceptions of inclusion? International Journal of Inclusive Education, 17(5), 526-541.
  • Díaz del Cueto, M. (2009). Percepción de competencia del profesorado de Educación Física e inclusión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(35), 322-348.
  • Doulkeridou, A., Evaggelinou, C., Mouratidou, K., Koidou, E. & Panagiotou, A. (2011). Attitudes of Greek physical education teachers toward inclusion of students with disabilities in Physical Education Classes. International Journal of Special Education, 26(1), 1-11.
  • European Inclusive Physical Education Training (EIPET) (2011), Proyecto realizado durante dos años (2007-2009) con el apoyo del Centre for Adapted Physical Activity de Irlanda (EIPET, 2011).
  • Flores, G., Prat, M. & Soler, S. (2014). La voz del profesorado de Educación Física sobre su formación académica ante la realidad multicultural: análisis de la situación y propuestas de mejora. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 183-199.
  • García-Fernández, J. M., Inglés, C. J., Vicent, M., Gonzálvez, C. & Mañas, C. (2013). Actitudes hacia la discapacidad en el ámbito educativo a través del SSCI (2000-2011). Análisis temático y bibliométrico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(29), 139-165.
  • González López, I., Macías, D. (2018). La formación permanente como herramienta para mejorar la intervención del maestro de educación física con alumnado con discapacidad. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 33, 118- 122
  • Hardin, B. (2005). Physical education teachers’ reflections on preparation for inclusion. The Physical Educator, 62(1), 44-56.
  • Heikinaro-Johansson, P., & Sherrill, C. (1994). Integrating children with special needs in physical education: a school district assessment model from Finland. Adapted Physical Activity Quarterly, 11(1), 44-56.
  • Hernández Vázquez, J. & Hospital Tort, V. (1999). Educación Física Especial: actitud y formación de los docentes en Secundaria en la ciudad de Barcelona. Apunts, 56, 48-56.
  • Hodge, S., Ammah, J., Casebolt, K., LaMaster, K., Hersman, B., SamalotRivera, A. & Sato, T., (2014). A Diversity of Voices: Physical education teachers’ beliefs about inclusion and teaching students with disabilities. International Journal of Disability, Development and Education, 56(4), 401-419.
  • Hutzler, Y., Zach, S. & Gafni, O. (2005) Physical education students’ attitudes and self efficacy towards the participation of children with special needs in regular classes, European Journal of Special Needs Education, 20(3), 309-327
  • Jansma, P. & Surburg, P. (1995). Ph.D. Competency Guidelines and Adapted Physical Education Professional Preparation in the United States. Adapted Physical Activity Quarterly, 12(4), 307-322.
  • Jerlinder, K., Danermark, B. & y Gill, P. (2010). Swedish primaryschool teachers’ attitudes to inclusion - the case of PE and pupils with physical disabilities. European Journal of Special Needs Education, 25(1), 45-57.
  • Llopis, R., Campos, J., Gimeno, M. & Torregrosa, M.A. (2018). Competencias y actitudes del profesorado de educación física hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Un estudio con profesorado de enseñanza secundaria en la Comunidad Valenciana. En, Martos, P., Llopis, R., Hita, C., Paniza, I., Puertas, I. y García. J. M. (coords.). La práctica deportiva en el proceso vital. Estado de la cuestión y retos de futuro. Libro Actas Congreso AEISAD. Granada, 83-84.
  • Llopis, R., Campos, J., Torregrosa, M.A. & Vidal, M.A. (2017). Prácticas y vivencias relacionadas con el deporte de las personas con discapacidad entre los 15 y los 18 años: un estudio retrospectivo con población universitaria. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418 (Supl.), 252-259.
  • Marcilla, A., González, D, Aguilar, M, Guil, R. & Mestre J.M (1996). Actitudes de los maestros hacia su profesión docente. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 25, 143-155.
  • Ocete, C., Pérez-Tejero, J. & Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 140- 145.
  • Reina, R., Huztler, Y., Iñiguez-Santiago, M. & Moreno Murcia, J. (2019). Student Attitudes Toward KInclusion in Physical Education: The Impact of Ability Beliefs, Gender and Previous Experiences. Adapted Physical Activity Quarterly, 36 (1), 132-149
  • Santana, P. & Garoz, I. (2013). Actitudes hacia la discapacidad e intervención docente desde el deporte adaptado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 49(13), 1-17.
  • Schleicher, A (2019). TALIS 2018. Insights ad Interpretation. TALIS OECD Publishing, Paris
  • United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (1994). The Salamanca Statement and Framework for Action on Special Needs Education. New York: UNESCO.
  • Valencia-Peris, A., Mínguez-Alfaro, P. & Martos-García, D. (2020). La formación inicial del profesorado de Educación Física: una mirada desde la atención a la diversidad. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 597-604
  • Vickerman, P. & Coates, J. K. (2009). Trainee and recently qualified physical education teachers’ perspectives on including children with special educational needs. Physical Education and Sport Pedagogy, 14(2), 137-153.