Intervención participativa y transformadora con madres en un centro escolar

  1. Donato, Donatella 1
  2. San Martín Alonso, Ángel 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2020

Volumen: 31

Número: 4

Páginas: 507-516

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.65808 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

En un barrio de la ciudad de Valencia, dos grupos de mujeres, uno de cultura gitana y otro de no gitana, junto con el profesorado y las familias de la escuela pública, inician un recorrido de conocimiento y transformación mutuos. En el citado barrio y en el centro escolar se habían detectado problemas de convivencia entre los grupos de diferentes culturas. El proyecto se basa en una pedagogía comprometida con la investigación-acción participativa y transformativa de la comunidad que hunde sus raíces en las narrativas, en la reflexión y en la práctica transformadora. En el diseño y seguimiento del proyecto, aplicamos una metodología etnográfica para analizar el conjunto de la realidad social del barrio, de la relación regenerativa entre actores escolares y de la coproducción del conocimiento. Este modelo de investigación se muestra comprometido con el contexto, contribuyendo a la identificación y resolución de problemas concretos. Para ello utilizamos recursos como la entrevista, la observación participante, el cuaderno de campo, la fotografía, la representación, etc. Los relatos así reconstruidos fueron analizados mediante unas rijillas validadas por jueces. De los resultados destacamos la constitución de dos grupos de madres que a partir de sus respectivas actividades desarrollaron procesos intersubjetivos de comunicación y elaboración de un relato sobre sus condiciones sociales y culturales como minoría. A partir de sus creaciones e implicación en diferentes actividades, ponen de manifiesto su empoderamiento como mujeres, su toma de conciencia crítica y la asunción colectiva de responsabilidades sobre la vida individual y colectiva en el centro/barrio. Por la naturaleza de la metodología empleada y para consolidar estos resultados provisionales, hemos de seguir implementando nuevos subproyectos. Continuidad que, por lo demás, la encontramos en otros trabajos realizados bajo el enfoque de la investigación participativa y transformadora.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, G. L. (2017). Can participatory action research (PAR) democratize research, knowledge, and schooling? Experiences from the global South and North. International Journal of Qualitative Studies in Education, 30(5), 427-431.
  • Angulo, F. y Redón, S. (2012). Realismo ontológico: breves reflexiones sobre epistemología y educación. Revista Fermentario, 6, 1-20.
  • Augé, M. (2018). El porvenir de los terrícolas. Barcelona: Gedisa.
  • Bauman, Z. (2013). Community: Seeking safety in an insecure world. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons.
  • Beck, U. (1992). From industrial society to the risk society: questions of survival, social structure and ecological enlightenment. Theory, culture & Society, 9(1), 97-123.
  • Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona : Paidós Ibérica.
  • Bourdieu, P., Passeron, J. C., Melendres, J. y Subirats, M. (1981). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
  • Bradbury-Jones, C., y Taylor, J. (2015). Engaging with children as co-researchers: challenges, counter-challenges and solutions. International Journal of Social Research Methodology, 18(2), 161-173.
  • Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Bruner, J. (1992). La ricerca del significato. Torino: Bollati Boringhieri.
  • Caamaño, C. (2012). Valor epistemológico y transformador de la narrativa en la enseñanza. Revista Fermentario, 6, 1-12.
  • Calvino, I. (2012). Le città invisibili. Milano: Edizioni Mondadori.
  • Chevalier, J. M., y Buckles, D. J. (2019). Participatory action research: Theory and methods for engaged inquiry. London: Routledge.
  • Civis, M. y Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Educación XXI, 18(1), 213-236.
  • Clandinin, D. J. y Connelly, F. M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. San Francisco: Jossey-Bass Inc Pub.
  • Connelly, F.M. y Clandinin, J., (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. 11-59 En Larrosa, J. et al. (Comps). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.
  • Del Gobbo, G. (2010). Un approccio pedagogico alla dimensione partecipativa per l'integrazione tra saperi materiali e immateriali. Studi Sulla Formazione, 13(2), 95.
  • Demetrio, D. (2017). La vita si cerca dentro di sé. Lessico autobiográfico. Milano: Mimesis.
  • Donato, D., y San Martín, Á. (2018). Comprender los Medios, Transformar la Ciudad: un Proyecto Participativo de Formación del Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32(1), 43-55.
  • Fals-Borda, O. (2001). Participatory (action) research in social theory: origins and challenges. En Reason, P. y Bradbury, H. (Eds.), Handbook of action research: Participative Inquiry and Practice (pp. 27–37). London: Sage.
  • Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1997). Política y educación. Madrid: Siglo XXI.
  • Gibbons, M. (2000). Mode 2 society and the emergence of context-sensitive science. Science and public policy, 27(3), 159-163.
  • Gonçalves, M. y García Del Dujo, (2016). Education and struggles for recognition: the strategic role of empowerment. Revista española de pedagogía, 74(264), 283-296.
  • Gruzinski, S. (2000). El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós.
  • Habermas, J. (1998). The Inclusion of the Other: Studies in Political Theory. Cambridge, Mass: MIT Press.
  • Janoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27-71.
  • Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ed. Península.
  • Leiva, J.J. (2017). La escuela intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas. Revista Complutense de Educación, 28(1), 29-43.
  • Llevot Calvet, N., & Bernad Cavero, O. (2016). La mediación gitana: herramienta performativa de las relaciones entre escuela y familia. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 19(1), 99-110.
  • Mertens, D. M. (2017). Transformative research: personal and societal. International Journal for Trasformative Research, 4(1), 18-24.
  • Milani, L. (1996). Lettera a una professoressa. Firenze: Libreria Editrice Fiorentina.
  • Mirra, N., Garcia, A., y Morrell, E. (2015). Doing youth participatory action research: Transforming inquiry with researchers, educators, and students. London: Routledge.
  • Mortari, L. (2017). La sapienza del cuore: pensare le emozioni, sentire i pensieri. Milano: Raffaello Cortina editore.
  • Passeron, J. C. y Revel, J. (2005). Penser par cas. Raissonner à partir de singularités. Penser par cas, En J.C Passeron y J. Revel (Eds.), Penser par cas, 4, Paris: École des Hautes Études en Sciences Sociales, pp.9-44.
  • Sassen, S. (2016a). Global networks, linked cities. London: Routledge.
  • Sassen, S. (2016b). At the systemic edge: expulsions. European Review, 24(1), 89-104.
  • Stake, R.E. (2010). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.
  • Young, I. M. (1994). Gender as seriality: Thinking about women as a social collective. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 19(3), 713-738.
  • Young, I. M. (2011). Justice and Politics of Difference. New York: Princeton University Press.
  • Trilla, J. (1999). La Ciudad Educadora. De las Retóricas a los Proyectos. Cuadernos de Pedagogía, 278, 44-50.
  • Van Manen, M. (2007). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.
  • Willis, P. (2000). The ethnographic imagination. London: Polity Edition.