La construcción de la profesión de educación social en EspañaEstudios universitarios y colegios profesionales

  1. María-Isabel Viana-Orta 1
  2. Joan María Senent 1
  3. George Camacho 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Instituto Politécnico de Santarém
    info

    Instituto Politécnico de Santarém

    Santarém, Portugal

    ROR https://ror.org/02bbx2g30

Revista:
Quaderns d'animació i educació social

ISSN: 1698-4404

Año de publicación: 2020

Número: 31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns d'animació i educació social

Resumen

En Europa existe una gran diversidad en torno a qué se entiende por Educación Social, cuál debe ser la formación que reciban los educadores y las educadoras sociales, y cuál es la situación en la que se encuentra la profesión de Educación Social. Centrándonos en la profesión, en el caso de España, a diferencia de otros países de nuestro entorno más inmediato como pueden ser Portugal o Italia, el proceso de construcción de la profesión ha sido imparable desde que en 1991 llegaron los estudios de Educación Social a la Universidad. Desde entonces, empezaron a sustituirse paulatinamente, en un proceso que duró veinte años, las Asociaciones Profesionales por Colegios Profesionales en todos los territorios del Estado español, que regulan y defienden la profesión en sus respectivos territorios. Este trabajo sintetiza cómo fue ese proceso.

Referencias bibliográficas

  • Azevedo, S. y Correia, F. (2013). A Educacça o Social em Portugal: evolucça o da identidade profissional. RES, Revista de Educación Social, 17.
  • Bergmar, Â. (2011). El trabajo social en Suecia. Educación Social, 48, 101-116.
  • Caride, J.A. (2007). La Pedagogía Social ante el proceso de convergencia europea de la Educación Superior. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 14, 11-31.
  • Caride, J.A. (2008). El grado en Educación Social en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación XX1, 11, 103-131.
  • Correira, F.; Martins, T.; Azevedo, S.; y Delgado, P. (2014). A Educaçao Social em Portugal: Novos desafios para a identidade profissional. Interfaces Científicas, V.3, nº 1, 113-124.
  • De-Juanas, A.; Limón, M.R.; y Melendro, M. (2014). Práctica profesional y formación del educador social en España. Interfaces Científicas, Educaçao, V.3, N.1, 89-102.
  • Forés, A. (2014). Propuestas metodológicas en educación social basadas en algunos principios de la neurodidáctica. Edetania, 45, 201-210.
  • García Molina, J. y Sáez, J. (2011). Educación Social: ¿Qué formación para qué profesional?. RES, Revista de Educación Social, 13.
  • Gojová, A.; Holasová, V.; Chytil, O.; Keller, J.; Krausová, A.; y Sykorová, D. (2011). El Trabajo Social en la República Checa. Educación Social, 48, 11-28.
  • Herrera, D. (2010). Un acercamiento a la situación formativa de los educadores y educadoras sociales. Revista de Educación, Sep-Dic. 2010, 641-666.
  • Littlechild, B. y Lyons, K. (2011). El trabajo social en Inglaterra y Gales. Educación Social, 48, 29- 47.
  • Losada-Puente, L.; Muñoz-Cantero, J.M.; Espiñeira-Bellón, E.M. (2015). Perfil, funciones y competencias del educador social a debate: análisis de la trayectoria de la formación de profesionales de la educación social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 60, 59-76.
  • Lozupone, E. (2014). La práctica profesional y la formación del educador social en Italia. Interfaces Científicas, Eduaçao, V.3, N.1, 125-136.
  • March, M.X. (2007). La Educación Social en el marco de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 14, 33-52.
  • Moral, A.M. (2014). La investigación en educación social. Una propuesta orientada a la formación de estudiantes universitarios. Edetania, 45, 189-200.
  • Ortega, J.; Caride, J.A.; y Úcar, X. (2013). La Pedagogía Social en la formación-profesionalización de los educadores y las educadoras sociales, o de cuando el pasado construye futuros. RES, Revista de Educación Social, 17.
  • Pallisera, M. y Fullana, J. (2011). La educación social y el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Social. Retos y posibilidades. RES, Revista de Educación Social, 13.
  • Panchón, C. (2011). Educadora social - Educador social: Formación y profesión. Horizonte 2020. RES, Revista de Educación Social, 13.
  • Pérez-de-Guzmán V.; Bas-Peña, E.; y Trujillo, F. (2017). Profesrionalización y ámbitos profesionales de la Educación Social : Formación en género desde la Universidad. Saber & Educar, 22, 34-43.
  • Puhl, R. (2011). El Trabajo Social en Alemania. Educación Social, 48, 65-84.
  • Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario de Diplomado en Educación Social y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél (BOE nº 243, 10-10-1991)
  • Rocha, P. y Camacho, G. (2009). A Avaliaçao da Concretiçao do Processo de Bolonia numa Instituçao de Ensino Superior Portuguesa, REEC, Revista Española de Educación Comparada, 15, 41-59.
  • Rodríguez, R.M. (2007). Contradicciones y desafíos de la globalización para la Educación Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 14, 119-127.
  • Sáez, J. (2005). La profesionalización de los educadores sociales: construcción de un modelo teórico para su estudio. Revista de Educación, 336, 129-139.
  • Sáez, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 9-20.
  • Senent, J.M. (1994). Los educadores sociales en Europa. Modelos formativos francófonos y meridionales. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Senent, J.M. (2008b). Las titulaciones de Educación: una perspectiva histórico-comparada desde España y Europa. Educación XXI, 11, 43-71.
  • Senent, J.M. (2011a). Los nuevos Grados en Educación Social en las Universidades Españolas (Análisis comparado de sus diseños curriculares). RES, Revista de Educación Social, 13.
  • Senent, J.M. (2011b). Educación social: la diversidad como eje de trabajo en clave internacional. RES, Revista de Educación Social, 13.
  • Senent, J.M. (2011c). Educación social en la Amazonía. RES, Revista de Educación Social, 13.
  • Teixeira, L. (2014). Aprendizagem profissional e transiçoes para o mundo do trabalho. Pista para refletir sobre a formação dos educadores sociais. Interacções, 29, 238-255.
  • Úcar, X. (2011). Relaciones entre académicos y prácticos en el campo de la pedagogía social y de la educación social. En Belando, M. (ed.), II Jornada Monográfica “Pedagogía Social y Educación Social: una mirada de futuro”. Madrid: Universidad Complutense de Madrid (ISBN: 978-84-694-5605-7)
  • Vilar, J.; Planella, J.; y Galcerán, M.M. (2003). Límits i possibilitats de l’acció pedagògica en educación social. Educació Social, 25, 10-28.