Importancia de la participación laboral como determinante del divorcio en España

  1. Carles Simó
  2. Montserrat Solsona
Revista:
Papers de demografia

Año de publicación: 2002

Número: 210

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

El potencial de la información retrospectiva recogida en la Encuesta sobre Fecundidad y Familia (1995) nos ha animado a realizar una nueva exploración de la participación laboral como variable explicativa de la propensión a la ruptura de una unión en España de las cohortes de unión de 1966 a 1999. Nuestro propósito es evaluar el poder predictivo relativo de esta variable en un modelo explicativo que incluye tres dimensiones: la socialización de los individuos, las características de la unión y los recursos educativos y profesionales. Los resultados son inequívocos, la participación laboral para las mujeres y la no participación para los hombres, se asocia positivamente con la ruptura de una unión. El efecto neto de esta variable, junto con la condición de ser cohabitante y la de haber crecido en una gran ciudad, presentan un alto poder predictivo en nuestro modelo de regresión exponencial de factores determinantes del divorcio en España.

Referencias bibliográficas

  • BLOSSFELD, H.P. & ROHVER, G. (2001), Techniques of Event History Modeling. New Approaches to causal analysis, Lawrence Erlbaum Associates Publishers, Mahwah, New Jersey.
  • COURGEAU, D. & LELIEVRE L. (1989), Analyse démographique des biographies, Éditions de l'INED, París.
  • DELGADO PÉREZ, M. & CASTRO MARTÍN, T. (1998), Encuesta de Fecundidad y Familia 19995 (FFS), Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
  • GONZALEZ, M.J. (1998), “Do Modern Welfare States Foster Democratic Family Arrangements? Comparative Case Studies of Britain and Spain”. In M.J.GONZALEZ, T. JURADO & M. NALDINI (eds.): Gender Inequalities in Southern Europe:Women, Work and Welfare in the 1990s, Frank Cass, London, pp.195-222.
  • HOULE, R., SIMO, C., SOLSONA, M. y TREVIÑO, R. (1999), "Análisis biográfico del divorcio en España", Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 88 (Oct. Dic.), pp.11-35.
  • SOLSONA, M. (2002) “Família” in Giner, S. (Dr.): Enquesta de la Regió de Barcelona 2 0 0 0 , Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans, Cap. VI, pp.139-162, http://campus.uab.es/iermb/enquesta 2000/indexerb.htm
  • SOLSONA, M., HOULE R., & SIMO C. (1999): "Separation and Divorce in Spain", Southern European Society and Politics, vol. 4/2, pp.194-221.
  • SOLSONA, M. & HOULE R. (1999): "Women's Employment: a Determinant Factor or a Consequence of Union Disruption in Spain?", Seminari de la IUSSP Women in the Labour Maket in Changing Economies: Demographic Issues, Roma.
  • SIMO, C., SOLSONA M., HOULE, R. & TREVIÑO, R. (2000): “Els determinants sociodemogràfics de les ruptures de les unions a Catalunya", Revista Catalana de Sociologia, nº 12, pp. 87-110.
  • TREVIÑO, R., SOLSONA, M.; SIMO, C. & HOULE R. (2000): "Los determinantes sociodemográficos y familiares de las rupturas de uniones en España: La normalización del fenómeno”, Boletín de la Asociacion de Demografia Histórica, XVIII, I, pp.101-135.