Validación de una ficha de observación para el análisis de habilidades socio-emocionales en Educación Física

  1. María Mararé Vivas 1
  2. Jesus Gil Gómez 1
  3. Oscar Chiva Bartoll 2
  4. Lidón Moliner Miravet 1
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La Educación Física y la Promoción de Estilos de Vida Activos: Interrogaciones, Investigación y Dilemas

Número: 31

Páginas: 8-13

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I31.43815 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Ante la necesidad de dotar a los docentes de Educación Física de herramientas que les permitan valorar con rigor el resultado de su trabajo en el ámbito socio-emocional, el presente trabajo expone el proceso de diseño y validación de un sistema de categorías para valorar las habilidades socio-emocionales de alumnado de primer ciclo de educación primaria de Educación Física, a través de la observación en situaciones de juego motor. Los resultados obtenidos tras el análisis lógico y empírico de los datos ponen de manifiesto la fiabilidad y estabilidad de las categorías propuestas. Además, se muestra todo el proceso como ejemplo para la elaboración de instrumentos de observación que sean útiles para medir competencias transversales en situaciones reales. En conclusión, a partir de la fundamentación teórica sobre la que se apoya el trabajo, y a la vista de los resultados obtenidos, el instrumento de observación presentado cumple con el objetivo de medir el desarrollo de la competencia socio-emocional a través de la detección de actitudes y comportamientos en un contexto educativo real.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M., Bisquerra, R., Fita, E., Martínez, F., & Pérez-Escoda, N. (2000). Evaluación de programas de educación emocional. Revista de Investigación Educativa (RIE), 18 (2), 587-599.
  • Álvarez-García, D., Álvarez, L., Núñez, J.C., González-Pienda, J.C., Paloma González-Castro et al. (2007). La mejora de la convivencia desde los centros educativos a través de la educación en resolución de conflictos. Aula Abierta, 35 (1) 3-8.
  • Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera & J. Gómez. Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento (pp.123-1336). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Arbulu, A., Usabiaga, O., & Castellano, J. (2016) Construcción de una herramienta de observación de escalada de élite y la estimación de la calidad del dato. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1) 91-96.
  • Bakeman, R. & Gottman, J. M. (1989). Observación de la interacción. Introducción al análisis secuencial. Madrid: Morata.
  • Bakeman, R. & Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: Ra-Ma.
  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis. Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 2 (1), 7-43.
  • Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia: el enfoque de la educación emocional. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
  • Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Síntesis.
  • Bisquerra, R. (2013). Cuestiones sobre bienestar. Madrid: Síntesis.
  • Bisquerra, R, Soldevila A, Ribes R., Filella, G., & Agullo, M. J. (2005). Una propuesta de currículum emocional en educación infantil (3-6 años). Cultura y Educación, 17 (1), 5-18.
  • Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (2013). Casel guide Effective Social and Emotional Learning Programs. Preschool and Elementary School Edition. KSA: Plus Communications, Inc.
  • Diekstra, R. (2008). Effectiveness of school-based social and emotional education programmes worldwide. En Social and emotional education: an international analysis (pp. 271-298). Santander: Fundación Marcelino Botín.
  • Duran, C.; Lavega, P.; Salas, C.; Tamarit, M., & Invernó, J. (2015). Educación Física emocional en adolescentes. Identificación de variables predictivas de la vivencia emocional Emotional Physical Education in adolescents. Identifying predictors of emotional experience. Cultura, Ciencia y Deporte, 28 (10) 5-18.
  • Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. R. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405-432.
  • D’Amico, V., Damiani, P., & Filippo, P. (2015). The emotional benefits of the motor activity in developmental age. Journal of Human Sport and Exercise, 10, 455-461.
  • Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36
  • Extremeña, N., & Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación, 332, 97-116.
  • Finlinson, A. R., Austin, A. M., & Pfister, R. (2000). «Cooperative games and children’s positive behaviors». Early Child Development and Care, num.164, 29-40.
  • Gairaigordobil, M. (2012). Resolución de conflictos cooperativa durante la adolescencia: relaciones con variables cognitivo-conductuales y predictores. Infancia y Aprendizaje, 35(2), 151-165.
  • Gairaigordobil, M & Faogaga, J. M. (2006). El juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros escolares. Centro de Investigación y Documentación Educativa.Secretaria General de Información y Publicaciones. Colección Investigamos, núm.4.
  • Gallo, A.M. (2004). 5 Simple Steps to Designing a Rubric. Strategies: A Journal for Physical and Sport Educators, 17 (5), 21-24.
  • Gaviria, E. (1994). Aproximación naturalista a la conducta social infantile. El intercambio de recursos en preescolares. Revista de Psicología Social, 9 (2), 115-128.
  • Gil, J. & Chiva, O. (2014). Guía de juegos motrices. Barcelona: Inde. Goleman, D. (2010). Inteligencia emocional. Barcelona: editorial Kairós.
  • Hallam, S. (2009). An evaluation of the social and emotional aspects of learning (SEAL) programmme: Promoting positive behavior, effective learning and well-being in primary school children. Oxford Review of Education, 35(3), 313-330.
  • Lavega, P., Filella, G., Agulló, M. J., Soldevila, A., & March, J. (2011). Conocer las emociones a través de juegos: Ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones.Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(24), 617-640.
  • Navarro, V. (2011). Aplicaciones pedagógicas del diseño de juegos motores de reglas en Educación Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 1(13), 15-34.
  • Pellicer, I. (2011). Educación física emocional: programa de salud emocional para el alumnado y orientaciones para el profesorado. Barcelona: INDE.
  • Pérez-escoda, N., Bisquerra, R., Filella, G., & Soldevila, A. (2010). Construcción del Cuestionario de Desarrollo Emocional de Adultos (QDE-A). Revista Española de Orientación Psicopedagógica (REOP), 21 (2), 367-379.
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico comentado en praxeología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Pena, M., & Repetto, E (2008). Estado de la investigación sobre Inteligencia Emocional en España en el ámbito educativo. Electronic journal of research in educational psychology, 6, (15), 400-420.
  • Pérez-Escoda, N., Filella, G., Soldevila, A. & Fondevila, A. (2013). Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de primaria. Educación XXI, 16(1), 233-254.
  • Repetto, E & Pena, M. (2010). Las competencias socioemocionales como factor de calidad en la educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (5).
  • Portell, M., Anguera, M.T., Hernández-Mendo, A., & Jonson, G. (2015). Quantifying biopsychosocial aspects in everyday contexts: an integrative methodological approach from the behavioral sciences. Psychology Research and Behavior Management, 8, 153–160.
  • Portell, M., Anguera, M.T., Chacón, S., & Saduvete, S. (2015). Directrices para publicar evaluaciones basadas en metodología observacional. Psicothema, 27(3), 283-289.
  • Sánchez, A. (2009). El Valor de la inteligencia emocional: ser emocionalmente inteligente para hallar la felicidad y mejorar la calidad de vida. Jaen: Formación Alcalá.
  • Sáez de Ocáriz Granja, U. & Lavega Burgués, P. (2015). Estudio de los conflictos en el juego en educación física en primaria, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15 (57), 2944.
  • Torrego, J. C (2003). Mediación de conflictos en instituciones educativas: manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea.
  • Zan, B., & Hildebrandt, C. (2003). «First graders’ interpersonal understanding during cooperative and competitive games». Early Education and Development, 14 (4), 397-410.
  • Wang, J., & Rairigh, R. M. (2006). Using Instructional Rubrics in Physical Education. Teaching Elementary Physical Education, 17(3), 37-41.
  • Welch, S. & Comer, J. (1998). Quantitative methods for public administration: techniques and applications. Virginia: Brooks/Cole Pub. Co.