Una experiencia de Aprendizaje-Servicio en futuros docentesdesarrollo de la competencia social y ciudadna

  1. Jesús Gil-Gómez 2
  2. Odet Moliner-García 2
  3. Oscar Chiva-Bartoll 1
  4. Rafaela García López 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2016

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 53-73

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2016.V27.N1.45071 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Este artículo presenta los resultados de aplicar un programa de ApS a estudiantes de maestro/a en el ámbito de la Educación Física. En concreto se analiza su incidencia en el desarrollo de la competencia social y ciudadana, desde una perspectiva metodológica mixta. La complementariedad cuantitativa-cualitativa plantea un marco adecuado de aproximación al objeto de estudio. Cuantitativamente la investigación muestra tendencias de mejora en algunas dimensiones (Conformidad con lo socialmente correcto, Sensibilidad social, Ayuda y colaboración y Responsabilidad Social) que son refrendadas en el análisis cualitativo. A partir del objetivo planteado en la investigación y vistos los datos obtenidos y su discusión, se concluye que el ApS aplicado en el ámbito de la formación de futuros docentes es una buena herramienta para desarrollar su competencia social y ciudadana

Referencias bibliográficas

  • ANGUERA, M. T. (2011). Metodología cualitativa y cuantitativa, En C. Izquierdo y A. Perinat (Coords.), Investigar en psicología de la comunicación. Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas (pp. 209-230). Barcelona: Amentia.
  • ANGUERA, M.T., CAMERINO, O., CASTAÑER, M. y SÁNCHEZ-ALGARRA, P. (2014). Mixed methods en actividad física y deporte. Revista de Psicología del Deporte, 23 (1), 123-130
  • BARBOSA-RINALDI, I. (2008). Formação inicial em Educação Física: uma nova Epistemologia da prática docente. Movimento, 14, 185-207.
  • BILLIG, S. H. (2000). Research on K–12 school-based service learning: The evidence builds. Phi Delta Kappan, 81, 658–664.
  • BILLIG, S. H. (2002). Adoption, implementation, and sustainability of K-12 servicelearning, en Furco, A. y Billig, S.H. (eds) Advances in service-learning research: Vol.1. Service-learning: The essence of the pedagogy. Greenwich, CT., 245–267.
  • BILLIG, S. H., ROOT, S. y JESSE, D. (2005). The impact of participation in servicelearning on high school students’ civic engagement. Circle Working Paper, 33. College Park, MD: Center for Information and Research on Civic Engagement and Learning.
  • BISQUERRA, R. y PÉREZ, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 14, 61-82
  • CALVO-BERNARDINO, A. y MINGORANCE-ARNÁIZ, A.C. (2009). La estrategia de las universidades frente al Espacio Europeo de Educación Superior, Revista Complutense de Educación, 20(2), 319-342.
  • Cervantes, C.M. y Meaney, K.S. (2003). Examining Service-Learning Literature in Physical Education Teacher Education: Recommendations for Practice and Research, Quest, 65 (3), 332-353
  • CONWAY, J.M., AMEL, E.L. y GERWIEN, D.P. (2009). Teaching and Learning in the Social Context: A Meta-Analysis of Service Learning’s Effects on Academic, Personal, Social, and Citizenship Outcomes. Teaching of Psychology, 36, 233 – 245.
  • CREMASCO, F. y CASTELLANI, L. (2012). Escola e Formação para a cidadania: qual o papel da Educação Física? Movimento,18, 135-154.
  • DOMANGUE, E., y Carson, R. (2008). Preparing Culturally Competent Teachers: Service-Learning and Physical Education Teacher Education. Journal of Teaching in Physical Education, 27(3), 347-367.
  • ESTEBAN, F. (2004). Excelentes profesionales y comprometidos ciudadanos. Un cambio de mirada desde la universidad. Bilbao: Desclée.
  • EYLER, J. y GILES, D. E. (1999). Where’s the learning in service-learning? San Francisco: Jossey-Bass.
  • EYLER, J.S., GILES, E.H., STENSON, M.C. y GRAY, CH. (2001). At a glance: What We Know about The Effects of Service-Learning on College Students, Faculty, Institutions and Communities, 1993-2000. Vanderbilt University, Corporation for National Service and Learn and Serve America National Service Clearinghouse. Recuperado de: http://www.compact.org/resources/downloads/aag.pdf. [consulta 2012, 12 de diciembre]
  • GARCÍA, R., ESCÁMEZ, J., MARTÍNEZ, M. y MARTÍNEZ, MJ. (2008). Aprendizaje de Ciudadanía y Educación Superior, en: Educación y Ciudadanía. Anroart Ediciones, S.L. Las Palmas de Gran Canaria.
  • GARCÍA, R., GOZÁLVEZ, V., VÁZQUEZ, V. y ESCÁMEZ, J. (2012). Repensando la Educación: cuestiones y debates para el siglo XXI. Valencia: Brief Ediciones.
  • Herrero, M. (2006). Ciudadanía y Universidad. Estudios sobre Educación, 10, 155-173.
  • HIMELEIN, M., PASSMAN, L., y PHILLIPS, J. M. (2010). College Teaching and Community Outreaching: Service Learning in an Obesity Prevention Program. American Journal of Health Education, 41(6), 368-378.
  • LAMASTER, K. J. (2001). Enhancing Preservice Teachers Field Experiences through the Addition of a Service-Learning Component. Journal of Experiential Education, 24(1), 27-33.
  • MARTÍNEZ, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 85-102.
  • MASSEY-SOKES, M., y MEANEY, K. S. (2006). Understanding Our ServiceLearning Community: An Exploratory Study of Parent, Teacher, and Student Perceptions about Childhood Obesity. Health Educator, 38(2), 53-60.
  • Moraleda, A., González, J. y García-Gallo, J. (2004). AECS, actitudes y estrategias cognitivas sociales. Madrid: TEA ediciones.
  • PALOMARES, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-604.
  • PAGÈS, J. (2009). Competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, 187, 7-11.
  • PENALVA, J. (2009). Paradigmas escolares vigentes. Influjos en el sistema educativo español. Educación XX1, 12, 181-199.
  • PRINT, M. (2003). Estrategias de enseñanza para la educación cívica y ciudadana en el siglo XXI. Estudios sobre Educación, 4, 7-22.
  • PUIG, J. M., BATLLE, R., BOSCH, C. y PALOS, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro.
  • PUIG, J.M., GIJÓN, M., MARTÍN, X. y RUBIO, L. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, número extraordinario 45-67.
  • RMC RESEARCH CORPORATION. (2006). K-12 Service-Learning Project Planning Toolkit. Scotts Valley, CA: National Service-Learning Clearinghouse. Recuperado de: http://www.servicelearning.org/filemanager/download/K-12_Service-Learning Project_ Planning_Toolkit.pdf. [consulta 2012, 14 de diciembre]
  • RIERA, J. y CIVÍS, M. (2008). La pedagogía profesional del siglo XXI. Educación XX1, 11, 133-154.
  • RÍOS, M. (2003). El juego y el alumnado con discapacidad intelectual y/o plurideficiencia.Tándem: Didáctica de la Educación Física, 4(11), 40-49.
  • RÍOS, M. (2009). La Educación Física adaptada a pacientes con trastorno mental severo: una experiencia de aprendizaje servicio. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 8(29), 79-90.
  • RODRÍGUEZ, M. R. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la universidad. Revista Complutense de Educación, 25, 95-113.
  • SANTOS, M.A. (2013). ¿Para cuándo las universidades en la agenda de una democracia fuerte? Educación, aprendizaje y compromiso cívico en Norteamérica. Revista de Educación, 361, 565-590.
  • SANTOS, M. A. y LORENZO, M. (2012). Dimensión cívica y desarrollo formativo de los estudiantes universitarios en el contexto español. Revista Electrónica de Investigación Educativa Número Especial. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/NumEsp2/contenido-rego.html [consulta 2012, 14 de diciembre]
  • TOURIÑÁN, J.M. (2007). Valores y convivencia ciudadana: una responsabilidad de formación compartida y derivada. Bordón, 59, 261-311.
  • VEGA, A. (2007). De la dependencia a la autonomía: ¿dónde queda la educación?. Educación XX1,10, 239-264.
  • YORIO, P. L. Y FEIFEI, Y. (2012). A meta-analysis on the effects of ServiceLearning on the social, personal, and cognitive outcomes of learning. Academy of Management Learning & Education, 11, 9-27.