El modelo español de deporte en la universidadfundamentación, descripción y orientaciones para su gestión ética

  1. Chiva Bartoll, Oscar
  2. Hernando Domingo, Carlos
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2014

Número: 26

Páginas: 128-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El presente artículo analiza los fundamentos del actual modelo español de deporte en la universidad, con el objeto de orientar la oferta de los servicios de deporte universitarios. En primer lugar se propone una reflexión sobre el hecho deportivo contemporáneo ya que, como se verá, de él emanan algunas modalidades susceptibles de ser introducidas en el marco universitario, aunque también se da cuenta de algunas vertientes que no gozarían de la pretendida legitimidad. Posteriormente, para discernir sobre la adecuación o no de esos modelos de práctica el artículo delimita el sentido o razón de ser del deporte en la universidad, defendiendo que su misión debe estar perfectamente alineada con las metas de la institución universitaria. En esa línea se argumenta que el bien interno de los servicios de deporte universitarios radica necesariamente en promover una oferta deportiva proclive a mejorar la educación y el desarrollo social. Finalmente, a partir de los argumentos esgrimidos y aprovechando las orientaciones del Informe del Deporte en la Universidad del Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte (Consejo Superior de Deportes, 2010), se ofrecen algunas claves para determinar un horizonte deseable de gestión ética

Referencias bibliográficas

  • Aguado, J. L. (2006). Estructura del deporte universitario. En R. Teruel (Dir.), El deporte universitario en España: actualidad y perspectivas de futuro (pp.151- 167). Madrid: Dykinson.
  • Almeida, M. (2001). El papel de la universidad contra la barbarie. Revista De Estudios Orteguianos, 2, 111-118.
  • Almorza, D., Yébenes, A., Rivas, R., & Bablé, J. A. (2010). El deporte universitario en Andalucía. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Almorza, D., Yébenes, A., Bablé, J. A., Rivas, R., Ronquete, J., & Casadi, I. (2011). Estudio Diagnóstico del Deporte Universitario Español. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Cagigal, J. M. (1996). Obras selectas. Madrid: C.O.I., A.E.D.P., Ente de promoción deportiva J.M. Cagigal.
  • Canibe, A. (2011). El papel del deporte en los campus de excelencia universitarios. Tándem, 38-46.
  • Castañeda, C., & Campos, M. C. (2012). Motivación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla) hacia la práctica de actividad físico-deportiva. RETOS, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 57-61.
  • Conill, J. (2006). Ética Hermenéutica. Crítica desde la facticidad. Madrid: Tecnos. Consejo de Europa. (1999). Informe de la Comisión al Consejo Europeo. COM
  • Consejo Superior de Deportes. (2010). Plan integral para la actividad física y el deporte. [Versión electrónica]. Recuperado el 11 de Febrero de 2014 de: http:/ /www.csd.gob.es/csd/sociedad/plan-integral-para-la-actividad-fisica-y-el-deporteplan-a-d/plan-integral-para-la-actividad-fisica-y-el-deporte/
  • Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos. Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente...? La ética. Barcelona: Paidós.
  • Domínguez, J. L. (1995). Reflexiones acerca de la evolución del hecho deportivo. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Elias, N., & Dunning, E. (1986). Quest for Excitement: Sport and Leisure in the Civilising Process. Londres: Blackwell.
  • Flores, G., & Ruiz, F. (2010). Motivaciones de los estudiantes universitarios para nunca realizar actividades físico-deportivas de tiempo libre. El caso de la Universidad de Guadalajara. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 34-37
  • Freeman, R. E. (1984). Strategic management. A Stakeholder Aproach. Toronto: Pitman.
  • García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza Editorial.
  • García Ferrando, M. (2006). Postmodernidad y deporte: encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • García Ferrando, M., & Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal: los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Hernando, C. (2006). Comunidades Autónomas y Deporte Universitario. En R. Terol, (Dir.), El deporte universitario en España: actualidad y perspectives de futuro (pp. 207-226). Madrid: Dykinson.
  • Hernando, C. (2010). El Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Ámbito de la Actividad Física y Deporte en la Universidad. Tandem, Monográfico Deporte y Universidad, 35, 25-37.
  • Isidori, E. (2011). La pedagogía del deporte como ciencia. Perspectivas críticas. En Isidori, E. & Fraile, A. La pedagogía del deporte hoy. Horizontes y desafíos. (pp. 1- 42). Roma: Edizioni Nuova Cultura.
  • López Yeste, A. (1999). El deporte en la Universidad Politécnica de Valencia. Un estudio desde la psicología social del consumidor. Tesis doctoral. Universidad de Valencia, Valencia, España.
  • López Yeste, A. (2002). Gestión del Deporte Universitario. Actas del I Congreso de Gestión del Deporte de la Asociación de Gestores profesionales de la Comunidad Valenciana. (pp. 37-45), Valencia, España.
  • López Yeste, A. (2009). IV Congreso de Gestión del Deporte. Valencia: Servicio de publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.
  • Martínez, V. (2006). Orientación y tendencias del deporte universitario en España. En R. Terol (Dir.), El deporte universitario en España: actualidad y perspectivas de futuro (173-184). Madrid: Dykinson.
  • Mechikoff, R. A., & Estes, S.G. (2005). A history and philosophy of sport and physical education. From ancient civilizations to the modern world. New York: Mc Graw Hill.
  • Miller, T., Lawrence, G. A., McKay, J., & Rowe, D. (2001). Globalization and sport. London: Sage publications Ltd.
  • Morales, M. A. (2009). La organización y gestión de las actividades físicodeportivas en la Universidad: un caso práctico. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. Málaga, España.
  • Palomar, A. (2006). El deporte universitario en el sistema deportivo. En R. Teruel (Dir.), El deporte universitario en España: actualidad y perspectivas de futuro (pp. 35-70). Madrid: Dykinson.
  • Parlebás, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Puig, N., & Monteagudo, M. J. (2004). (Eds.). Ocio y deporte. Un análisis multidisciplinar. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Roca, J. (2006). El deporte universitario en el ámbito andaluz. En R. Teruel (Dir.), El deporte universitario en España: actualidad y perspectivas de futuro (pp. 185-202). Madrid: Dykinson.
  • Rodríguez Díaz, A. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Vicente, M. (2011). De la diversidad del concepto de deporte y su naturaleza. En E. Isidori & A. Fraile (Coord.), La pedagogía del deporte hoy. Escenarios y desafíos (pp. 43-80). Roma: Edizioni Nuova Cultura.
  • Zagalaz, M. L., Lara, A. J., & Cachón, J. (2009). Utilización del tiempo libre por el alumnado de magisterio de la especialidad de educación física. Análisis en la Universidad de Jaén. RETOS, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 104-107.