La performatividad docente en el entorno digital de los centros escolaresRedefinición del trabajo didáctico

  1. M. Isabel Pardo-Baldoví 1
  2. Ángel San Martín Alonso 1
  3. Edisson Cuervo Montoya 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad del Valle (Colombia)
    info

    Universidad del Valle (Colombia)

    Santiago de Cali, Colombia

    ROR https://ror.org/00jb9vg53

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Monográfico sobre estrategias docentes digitales

Volumen: 8

Páginas: 6-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.58492 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

La presencia de materiales didácticos y dispositivos digitales en las aulas de Educación Primaria es una tendencia creciente. Las tecnologías digitales provocan transformaciones en la vida del aula, y en los roles desempeñados por alumnado y profesorado, quienes deben adoptar estrategias distintas para afrontar nuevas situaciones de aprendizaje. Objetivos: En el presente trabajo abordamos los mecanismos y estrategias didácticas puestas en práctica en el aula, así como las visiones y representaciones simbólicas de alumnado y profesorado frente a los dispositivos digitales, partiendo del concepto de performatividad. Método: Para ello se desarrolla una investigación cualitativa de estudio de casos múltiples en dos centros de Educación Primaria de la Comunitat Valenciana. Resultados: Los resultados obtenidos apuntan que la incorporación de estos medios digitales en el quehacer escolar ha requerido la adopción de cambios relevantes en las tareas de profesorado y alumnado y la adopción de modos de actuar performativos. Discusión/Conclusiones: En conclusión, se observa el desarrollo de estrategias docentes/discentes en un doble plano (analógico-digital) que contribuyen a redefinir el trabajo pedagógico en el aula modificando las relaciones con el tiempo y los espacios de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, H. (2004). La performatividad: dimensiones, trampas y puntos de vista. Actas de 1ras. Jornadas Abiertas: Discurso y Conflictividad Social en América Latina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto.
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
  • Apple, M.W. (1989). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Madrid: Paidós-MEC.
  • Area, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 38, 13-20. Doi: 10.3916/C38-2011-02-01
  • Ball, S.J. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Educación y pedagogía, 37(15), 87-104.
  • Banaka W.K. (1981). L’intervista in profondità. Milán: Angeli.
  • Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Broncano, F. (2009). La melancolía del ciborg. Barcelona: Herder.
  • Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336.
  • Camas, V. (2008). Nuevas perspectivas en la observación participante: despierta la mirada. Madrid: Síntesis.
  • Deleuze, G. (1995). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.
  • Flick, U. (2014). El diseño de la Investigación Cualitativa. Madrid, España: Morata.
  • Gallo, L.E. (2017). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 39(2), 199-205.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gimeno, J. (1982). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Innerarity, D. (2015). La política en tiempos de indignación. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Lanzetti C. (1995). Elaborazioni di dati qualitativi. Milán: Angeli.
  • Litwin, E. (Coomp) (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Madrid: Amorrortu.
  • Losada, D., Correa, J. M. y Fernández, L. (2017). El impacto del modelo «un ordenador por niño» en la Educación Primaria: Un estudio de caso. Educación XXI, 20(1), 339-361.
  • Luengo, J. y Saura, G. (2013). La performatividad en la educación. La construcción del nuevo docente y gestor performativo. REICE, 11(3), 139-153.
  • Ministerio de Cultura y Deporte (2019). Encuesta de hábitos y prácticas culturales 2018-2019. Disponible en: www.culturaydeporte.gob.es.
  • Quiroga, P. y Sánchez, S. (2019). La educación lenta en perspectiva histórica: conceptualización, desarrollo y concreción en las iniciativas de Madre de día Waldorf en España. Educació i història: Revista d'història de l'educació, 34, 121-147.
  • Ramírez, D. y Chávez, L. (2012). El concepto de mediación en la comunidad de conocimiento. Revista electrónica Sinéctica, 39, 1-16.
  • Ricolfi L. (1998). La ricerca qualitativa: Roma: Carocci.
  • Ruiz Olabuénaga, J.I. e Ispizua, M. A. (1989). La decodificación de la vida cotidiana: métodos de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Tognonato, C. (2006). I presupposti teorici dell'approccio qualitativo. En R. Cipriani (Ed.), L'approccio qualitativo. Dai dati alla teoría nell'analisi sociologica (13-26). Milán: Guerini.
  • Vázquez, G. (1994). El profesor del futuro y las nuevas tecnologías.En Ortega Ruiz y Martínez Sánchez, F. Eds. Educación y nuevas tecnologías. Murcia: Obra Cultural Cajamurcia.
  • Yin, R. (2005). Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE.