La performatividad docente en el entorno digital de los centros escolaresRedefinición del trabajo didáctico

  1. M. Isabel Pardo-Baldoví 1
  2. Ángel San Martín Alonso 1
  3. Edisson Cuervo Montoya 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad del Valle (Colombia)
    info

    Universidad del Valle (Colombia)

    Santiago de Cali, Colombia

    ROR https://ror.org/00jb9vg53

Journal:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Year of publication: 2019

Issue Title: Monográfico sobre estrategias docentes digitales

Volume: 8

Pages: 6-18

Type: Article

DOI: 10.30827/DIGIBUG.58492 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

More publications in: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Abstract

The presence of digital devices in Primary Education classrooms is a growing trend. Digital technologies induce transformations in classroom’s life, and in the roles played by students and teachers, who must adopt different strategies to face new learning situations. Objectives: In this paper we address the mechanisms and teaching strategies implemented in the classroom, as well as the visions and symbolic representations of students and teachers in front of digital devices, based on the concept of performativity. Method: To achieve these objectives, is developed a qualitative research through a multiple cases study in two schools of the Comunitat Valenciana. Results: The results obtained indicate that the incorporation of these digital media in the school work has required the adoption of relevant changes in the tasks of teachers and students and the adoption of performative ways of acting. Discussion/Conclusions: In conclusion, we observe the development of teaching / learning strategies in a double plane (analog-digital) that help to redefine the pedagogical work in the classroom by modifying the relationships with time and learning spaces.

Bibliographic References

  • Aguilar, H. (2004). La performatividad: dimensiones, trampas y puntos de vista. Actas de 1ras. Jornadas Abiertas: Discurso y Conflictividad Social en América Latina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto.
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
  • Apple, M.W. (1989). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Madrid: Paidós-MEC.
  • Area, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 38, 13-20. Doi: 10.3916/C38-2011-02-01
  • Ball, S.J. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Educación y pedagogía, 37(15), 87-104.
  • Banaka W.K. (1981). L’intervista in profondità. Milán: Angeli.
  • Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Broncano, F. (2009). La melancolía del ciborg. Barcelona: Herder.
  • Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336.
  • Camas, V. (2008). Nuevas perspectivas en la observación participante: despierta la mirada. Madrid: Síntesis.
  • Deleuze, G. (1995). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.
  • Flick, U. (2014). El diseño de la Investigación Cualitativa. Madrid, España: Morata.
  • Gallo, L.E. (2017). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 39(2), 199-205.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gimeno, J. (1982). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Innerarity, D. (2015). La política en tiempos de indignación. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Lanzetti C. (1995). Elaborazioni di dati qualitativi. Milán: Angeli.
  • Litwin, E. (Coomp) (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Madrid: Amorrortu.
  • Losada, D., Correa, J. M. y Fernández, L. (2017). El impacto del modelo «un ordenador por niño» en la Educación Primaria: Un estudio de caso. Educación XXI, 20(1), 339-361.
  • Luengo, J. y Saura, G. (2013). La performatividad en la educación. La construcción del nuevo docente y gestor performativo. REICE, 11(3), 139-153.
  • Ministerio de Cultura y Deporte (2019). Encuesta de hábitos y prácticas culturales 2018-2019. Disponible en: www.culturaydeporte.gob.es.
  • Quiroga, P. y Sánchez, S. (2019). La educación lenta en perspectiva histórica: conceptualización, desarrollo y concreción en las iniciativas de Madre de día Waldorf en España. Educació i història: Revista d'història de l'educació, 34, 121-147.
  • Ramírez, D. y Chávez, L. (2012). El concepto de mediación en la comunidad de conocimiento. Revista electrónica Sinéctica, 39, 1-16.
  • Ricolfi L. (1998). La ricerca qualitativa: Roma: Carocci.
  • Ruiz Olabuénaga, J.I. e Ispizua, M. A. (1989). La decodificación de la vida cotidiana: métodos de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Tognonato, C. (2006). I presupposti teorici dell'approccio qualitativo. En R. Cipriani (Ed.), L'approccio qualitativo. Dai dati alla teoría nell'analisi sociologica (13-26). Milán: Guerini.
  • Vázquez, G. (1994). El profesor del futuro y las nuevas tecnologías.En Ortega Ruiz y Martínez Sánchez, F. Eds. Educación y nuevas tecnologías. Murcia: Obra Cultural Cajamurcia.
  • Yin, R. (2005). Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE.