La jerga propia precisapropuesta para una taxonomia detallada de la terminología epónima y deónima

  1. Calvo García de Leonardo, Juan José 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Quaderns de filología. Estudis lingüístics

ISSN: 1135-416X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Educar en la traducción y enseñar desde la traducción: estado de la cuestión y evolución diacrónica

Número: 24

Páginas: 93-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/QF.24.16301 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Quaderns de filología. Estudis lingüístics

Resumen

El traductor científico-técnico acude a los glosarios y no a la onomástica para resolver dilemas puntuales. Y si bien es cierto que no hay una correspondencia científicamente reglada entre el modo de traducir y la naturaleza del terminus technicus, también lo es que –al menos que sepamos– no se ha intentado establecer ninguna catalogación al efecto en primer lugar para, en su momento, relacionar ambos. El presente trabajo resulta de una investigación que se encuentra a término, ya presentada (Calvo, 2014a, 2014b, 2015, 2017a, 2017b, 2018) en algunas de sus facetas. Aquí proponemos y ejemplificamos una taxonomía del término técnico epónimo o deónimo, válida para sus conjuntos principales (geónimos y antropónimos, además los subsidiarios ctisónimos: los nombres de productos, incluidos los nombres de marcas y de obras de arte) y, emulando la taxonomía de las ciencias biológicas, estipulamos hasta dieciséis especificadores, en orden descendente y ramificado, para delimitar, con la mayor precisión posible, las características lingüísticas, referenciales y culturales –a las que se añade el modo de traslado, de traducción empíricamente observable– para un solo término específico o para la agrupación de sus pares.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, Carlos. 2014. Guía del cine. (5.ª edición corregida y aumentada). Madrid: Cátedra (Signo e Imagen).
  • Alcaraz Varó, Enrique. 2000. El inglés profesional y académico. Madrid: Alianza Editorial (Materiales / Filología y Lingüística).
  • Beatty, William K. 1999. Stedman bilingüe. Diccionario de ciencias médicas. Inglés-español Español-Inglés (1.ª edición, 2.ª reimpresión 2004). Buenos Aires / Bogotá / Caracas / Madrid / México / São Paulo: Editorial médica Panamericana.
  • Beigbeder Atienza, Federico. [1988] 1997 (inglés-español) y [1987] 2002. (español-inglés). Diccionario politécnico de las lenguas española e inglesa (2 vols.). Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
  • Boxall, Peter & Mainer, José Carlos. 2006. 1001 libros que hay que leer antes de morir. Relatos e historias de todos los tiempos. Barcelona: Grijalbo.
  • Cabré, María Teresa. 1993. La terminología: teoría, metodología, aplicaciones. (Prólogo de J. C. Sager). Barcelona: Editorial Antártida / Empúries.
  • Calvo García de Leonardo, Juan José. 2014a. BSOs, subtitulados, trampantojos y saborizantes: la eponimia en los textos de turismo, El lenguaje del turismo y la publicidad: terminología y traducción. ePraxis (plataforma del grupo editorial Wolter Kluwer España, S.A.), 31-57.
  • Calvo García de Leonardo, Juan José. 2014b. ‘¿Canal anglais?, ¿Spanish ome- lette?, ¿Pasta italiana e Italian pasta?’ La geografía física y humana patente como escolio o escollo en traducción. En Vargas Sierra, Chelo. (ed.) TIC, trabajo colaborativo e interacción en Terminología y Traducción. Granada: Editorial Comares (Colección Interlingua 132), 317- 330.
  • Calvo García de Leonardo, Juan José. 2015. ¿DOC? La toponimia y la deonimia francesas, en la lengua y en el lenguaje, para el Hexágono y para los países limítrofes. En Colón, Germà; Kremer, Dieter & Casanova Emili (eds.) Toponímia Romànica (Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics XX). Valencia: Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, Universitat de Valencia, 313-336. Calvo García de Leonardo, Juan José. 2017a. Etumos Apistos, “Truly Doubtful”: Confounding Etyma in Scientific Nomenclature, EPiC Series in Language and Linguistics 2: 354-365. https://easychair.org/ publications/paper/M5z. doi: https://doi.org/10.29007/lkss
  • Calvo García de Leonardo, Juan José. 2017b. El trueque de los bienes raíces: la substitución terminológica de nombres propios en botánica. En CandelMora, Miguel-Ángel & Vargas-Sierra, Chelo (eds.) Temas actuales de terminología y estudios sobre el léxico. Granada: Editorial Comares (Colección Interlingua, 172), 69-98.
  • Calvo García de Leonardo, Juan José. 2018. Señuelos ‘geónimos’ en la eponimia y la deonimia científica y su tratamiento traductológico. III Congreso Internacional Ciencia y traducción: puentes interdisciplinares y traducción del conocimiento científico. Córdoba, 11-13 de abril.
  • Casares Sánchez, Julio. 2013. Diccionario ideológico de la lengua española. Madrid: Gredos.
  • Collins diccionario español-inglés English-Spanish. Edición completamente nueva para el siglo XXI. 2000. Glasgow / Barcelona: Harper Collins Publishers / Grijalbo Mondadori.
  • Collins English dictionary (21st century edition). 2000. Glasgow: Harper Collins Publishers.
  • Corbeil, Jean Claude & Archambault, Ariane. 2004. (primera reimpresión). Diccionario visual. Español / Inglés / Francés / Alemán / Italiano. Montréal: Larousse.
  • Corominas Vigneaux, Joan. 1955-1957. Diccionario crítico-etimológico de la lengua castellana (4 vols.). Madrid: Gredos.
  • Diccionario de la lengua española (DRAE). 2014. (Edición del tricentenario. Vigésimo tercera edición. 1.ª tirada, octubre de 2014). Madrid: Real Academia Española.
  • Diccionario panhispánico de dudas. 2005. Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S. L.
  • Fluck, Hans Rüdiger. 1976. Fachsprachen. Einführung und Bibliographie. Múnich: Francke Verlag GmbH.
  • González Casado, Pedro. 2000. Diccionario AKAL de términos musicales. Español-Inglés Inglés-Español. Madrid: Akal.
  • Lorenzo, Emilio. 1996. Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.
  • Moliner Ruiz, María. 1975. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
  • Navarro Beltrán, Eliseo (ed.). 1992. Diccionario terminológico de ciencias médicas (DCTM) (Decimotercera edición). Barcelona: Elsevier Masson (Elsevier España, S. L.).
  • Miguel, Raimundo de & Morante, El marqués de. 1889. Nuevo diccionario latino-español etimológico. Madrid: Agustín Jubera.
  • Onions, Charles Talbut; Friedrichsen, George Washington Salisbury & Burchfield, Robert William (eds.). 1969. The Oxford dictionary of English etymology. Oxford: Oxford University Press.
  • Oxford English dictionary. 1971. The compact edition of the complete text reproduced micrographically (2 vols.) (1984, 23rd printing). Oxford: University Press.
  • Complete text reproduced micrographically. Vol. 3 (1987). A supplement to The Oxford English Dictionary Volumes I-IV. Oxford: At the Clarendon Press. http://www.oed.com/
  • Oxford-Duden pictorial English and Spanish dictionary, The. [1979] 1995.. (2.ª ed.). Oxford: Clarendon Press.
  • Rodríguez González, Félix (dir.) & Lillo Buades, Antonio. 1997. Nuevo diccionario de anglicismos. Madrid: Gredos.
  • Roelke, Thorsten. 1999. Fachsprachen. Berlín: Erich Schmidt Verlag.
  • Roganova, Zoja E. 1971. Perevod s russkogo jazyka na nemeckiy. (Posobie na teorii perevoda dlja institutov i fakultetov inostrannyh jazykov) (“Traducción del ruso al alemán. (Manual de teoría de la traducción para los Institutos y Facultades de lenguas extranjeras)”). Moscú: Escuela Superior.
  • Sánchez Benedito, Francisco. 1998. A semi-bilingual dictionary of euphemisms and dysphemisms in English erotica. Granada: Editorial Comares (Interlingua, 6).
  • Santoyo, Julio César. 1986. A propósito del término TRANSLEMA. En Actas del I congreso nacional de AESLA. Murcia, 14-17 de abril de 1983. Madrid: AESLA-Sgel, 255-265.
  • Schneider, Stephen Jay. 2004. 1001 películas que hay que ver antes de morir. Barcelona: Grijalbo.
  • Sebastián Yarza, Florencio I. (coord.). 1964. Diccionario griego-español. Barcelona: Editorial Ramón Sopena.
  • Skeat, Walter William. 1879-1882. An etymological dictionary of the English Language. Oxford. (reimpresión 1988). Clarendon Press
  • Vidal Claramonte, M.ª Carmen África. 1995. Traducción, Manipulación, Desconstrucción. Salamanca: Ediciones del Colegio de España (Biblioteca Filológica).
  • Woodhouse, Sidney Chawner. 1910. English-Greek Dictionary. A vocabulary of the Attic language. Londres: George Routledge & Sons Ltd. https:// www.lib.uchicago.edu/efts/Woodhouse/.