Prácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia en universidades iberoamericanas

  1. Rueda Beltrán, Mario 1
  2. Fernández Lamarra, Norberto 2
  3. García, Pablo 2
  4. Bakieva, Margarita 3
  5. González Such, José 3
  6. Jornet Meliá, Jesús Miguel 3
  7. Sancho Álvarez, Carlos 3
  8. Canales Sánchez, Alejandro 4
  9. Cisneros Cohernour, Edith J. 5
  10. Contreras Eljure, José Alberto 6
  11. López Osorio, José L. 6
  12. Parra Sandoval, María Cristina 7
  13. Inciarte, Alicia 8
  14. Fuenmayor, Jesús Alberto 9
  15. Bozo de Carmona, Ana Julia 10
  1. 1 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  2. 2 Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina
  3. 3 Universitat de València, (UV), España
  4. 4 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
  5. 5 Universidad Autónoma de Yucatán, México
  6. 6 Universidad Latino, México
  7. 7 University of Calgary, Calgary, Canada
  8. 8 Universidad de la Costa Barranquilla, Colombia
  9. 9 Florida Global University-Estados Unidos/Universidad del Zulia, Venezuela
  10. 10 Universidad de Cartagena, Colombia
Revista:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Año de publicación: 2019

Volumen: 49

Número: 1

Páginas: 19-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PUBLICACIONES.V49I1.9850 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Resumen

Esta investigación se realizó con base en un modelo analítico diseñado para evaluar las condiciones institucionales que inciden en el desarrollo de la docencia en Iberoamérica, los estudios de caso corresponden a seis universidades de: Argentina, España, México y Venezuela. Se identificaron tanto los retos comunes como las necesidades diferenciadas a los que se enfrenta el desarrollo, con calidad, de la docencia universitaria. Se concluyó que el contexto es una variable predominante que impacta el ejercicio de la función docente y que esta es la más importante actividad académica con incidencia en la calidad de la educación superior.

Referencias bibliográficas

  • Alexander, K., & Eckland, B. K. (1975). Contextual Effects in the High School Attainment Process. American Sociological Review, 40(3), 402-416.
  • Asamblea Nacional Constituyente. (2000). Exposición de Motivos. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.453 Ext., 24 de marzo de 2000. Recuperado de http://webdelprofesor.ula.ve/economia/nablan/leyes/crbv.pdf
  • Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. (2ª ed.). Valencia, España: Universidad de Valencia.
  • Berman, P. (1996). El estudio de la macro y micro-implementación. En L. F. Aguilar-Villanueva, La implementación de las políticas (pp. 251-280). México: Miguel Ángel Porrúa.
  • Canales, A., Leyva, Y., Luna, E., & Rueda, M. (2014). Análisis de las condiciones contextuales para el desarrollo de la docencia. En J. C. Rodríguez-Macías (Coord.), Aportaciones metodológicas a la evaluación a gran escala del aprendizaje y su contexto (pp. 15-28). Guadalajara, Jalisco: Editorial Universitaria.
  • EURYDICE (2004). The teaching profession in Europe: Profile, trends and concerns. Report IV: Keeping teaching attractive for the 21st century. Bruselas: Eurydice.
  • Fernández-Lamarra, N. (2014). Documento Propuesta de Cátedra UNESCO: Educación y Futuro en América Latina. Reformas, cambios e innovaciones. Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
  • Hanson, M. (1997). La descentralización educacional: problemas y desafíos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Documento No. 9. Chile. Recuperado de http://www.preal.cl
  • Murillo, F. J., & Hernández, R. (2011). Factores escolares asociados al desarrollo socio-afectivo en Iberoamérica. Relieve, 17(2), 1-23. doi: https://doi.org/10.7203/relieve.17.2.4007.
  • OECD (2019). Higher Education in Mexico. Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education, OECD Publishing Paris. doi: https://doi.org/10.1787/9789264309432-en
  • Rueda, M. (2016). Prácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia. México: UNAM-IISUE.
  • Rueda, M. (2012). El contexto institucional, clave en el desarrollo de la docencia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1e), 309-317. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num1_e/art23.pdf
  • Rueda, M., Canales, A., Leyva, Y., & Luna, E. (2014). Condiciones contextuales para el desarrollo de la práctica docente. En Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2), 171-183. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3123/3321
  • Slee, R., & Weiner, G. (2001). Eficacia ¿para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar. Madrid: Ediciciones Akal.
  • Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos (3ª ed.). Madrid: Morata.
  • Suddaby, R., Elsbach, K., Greenwood, R., Meyer, J., & Zilberg, T. (2010). Organizations and their Institutional Environments: Bringing Meaning, Values, and Culture Back. Introduction to the Special Research Forum. Academy of Management Journal, 53(6), 1234-1240. doi: 10.5465/amj.2010.57317486.
  • Tünnermann, C. (2009). El rol del docente en la educación superior del siglo XXI. Biblioteca virtual FAHUSAC.
  • UNESCO (1966). Recomendación relativa a la situación del personal docente. Aprobada el 5 de octubre de 1966 por la Conferencia Intergubernamental Especial sobre la Situación del Personal Docente. París: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/TEACHE_S.PDF
  • UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – 1998. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París: UNESCO.
  • UNESCO (2015). Guía para el desarrollo de políticas docentes. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París, Francia.