Educación infantil, ideología y clase social. Una lectura al sur de Europa a través de los datos del CIS.

  1. Gabaldón-Estevan, Daniel 1
  2. Täht, Kadri 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Tallinn University
    info

    Tallinn University

    Tallin, Estonia

    ROR https://ror.org/05mey9k78

Revista:
Revista de Sociología de la Educación-RASE

ISSN: 2605-1923

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: DIÁLOGO INTERNACIONAL EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN LA EUROPA DEL SUR

Volumen: 12

Número: 3

Páginas: 367-394

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/RASE.12.3.15760 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Sociología de la Educación-RASE

Resumen

A diferencia del modelo nórdico, en el que junto a los permisos parentales de larga duración predomina la oferta pública y privada subsidiada de centros de educación infantil, la realidad del sur de Europa es menos favorable, desde el punto de vista institucional, a la conciliación de la vida familiar y laboral. No obstante, la escolarización en la primera etapa de la educación infantil (0-2 años) ha mostrado un incremento sostenido en los últimos años también en los países del sur de Europa, aunque, en este contexto, poco se sabe acerca de las razones que justifican o no la escolarización de los más pequeños. El objetivo de la presente investigación es estudiar si existen diferencias entre la población española en general, y las familias en particular, en función de su ideología y clase social, respecto del papel que otorgan a la educación infantil en el desarrollo de niñas y niños. Para ello esta investigación se centra exclusivamente en la explotación del estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) nº2788-Barómetro de febrero de 2009. Los resultados muestran que las diferencias entre ideología y clase social nos ayudan a entender la diferente apuesta que hacen los individuos encuestados no solo acerca de la matriculación o no de sus menores en escuelas infantiles de primer ciclo, sino también respecto de cuestiones relativas a las prioridades de la administración en esta materia, o a la provisión pública o privada de estos servicios.