El coaching com a estratègia psicològicapunts clau per a la seua correcta aplicació

  1. D. Peris-Delcampo
  2. E. Cantón Chirivella
Revista:
Anuari de psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia

ISSN: 1135-1268

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Responsabilitat Social Universitària

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 203-219

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuari de psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia

Resumen

El coaching es un término que está desde hace unos años muy presente en nuestra sociedad y que muchas veces se usa como sinónimo de desarrollo personal, y bajo este paraguas se amparan diversas «terapias» o «pseudoterapias » con diferentes efectos sobre las personas que se someten a ellas. Es necesario, para adecuada práctica del coaching que este concepto esté bien definido y todos los que intervienen en él asuman su verdadero papel para el máximo beneficio de todos, sabiendo además que es una metodología de base psicológica que se puede aplicar en diversos ámbitos y por distintos profesionales, atendiendo a las correctas condiciones de aplicación. En este trabajo y con el principal propósito de aclarar el adecuado concepto de coaching, se definen de manera aplicada el papel de los protagonistas y qué características son esenciales para que sea realmente beneficioso para las personas que confían en esta metodología.

Referencias bibliográficas

  • Buceta, J. M., i Pérez-Llantada, M. C. (2009). Características Generales del Coaching. Madrid: Dykinson.
  • Buceta, J. M. (2016). Habilidades del Coach. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Cantón, E. (2013). La «Jirafa de Cantón»: un modelo de estrategia motivacional aplicado desde la perspectiva del coaching. Granada: Editorial CSV.
  • Cantón, E. (2014a). ‘Cantón’s Giraffe’: A motivational strategy model applied from the perspective of coaching. The Coaching Psychologist, 10(1), 26-34.
  • Cantón, E. (2014b). ¿El coaching es psicología? ¿Quién puede aplicar el Coaching y en qué entornos? Informació Psicològica, 107, 2-10.
  • Cantón, E., i Peris-Delcampo, D. (2017). Psychological intervention in sport from the motivational coaching perspective. 14th World ISSP Congress of Sport Psychology. Sevilla 10-14 july 2017.
  • Caperán, J. A., i Peris-Delcampo, D. (2014). Del coaching ejecutivo a otros campos de aplicación: una opción para optimizar el trabajo del psicólogo. Informació Psicològica, 107, 22-33.
  • Colegio Oficial de Psicólogos de España (2007). Ética y deontología para psicólogos. Madrid: Edita Colegio Oficial de Psicólogos de España.
  • Checa, I. (2014). Coaching político. Valencia: Máster en Coaching y Liderazgo de ADEIT– Universitat de València.
  • Díaz, O., i Falcó, J. L. (2016). El coaching i l’entrevista motivacional: punts de connexió. Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, 17(1), 29-50. doi: 10.7203/anuari.psicologia.17.1.29
  • Gallwey, T. (2006). El juego interior del tenis. Málaga: Editorial Sirio, S.A.
  • Garcia-Naveira, A. (2011). Aproximación al empleo profesional del coaching en el deporte. Informació Psicològica, 101, 26-39.
  • García-Naveira, A. (2013). Aplicación profesional del coaching en el deporte: un estudio de caso único. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 101-112.
  • García-Naveira, A.; García-Mas, A.; Ruiz, R., i Cantón, E. (2017). Programa de intervención basada en el coaching en jóvenes deportistas de alto rendimiento, y su relación con la percepción de bienestar y salud psicológica. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 37-44.
  • González, S., i Clèries, X. (2002). El coaching en el ámbito sanitario: una aproximación a su viabilidad. Gaceta Sanitaria, 16(6), 533-535.
  • Grant, A. (2007). Coaching psychology – science or pseudoscience: Languishing or flourishing? BPS Special Group in Coaching Psychology 3rd Annual National Coaching Psychology Conference. London.
  • Grant, A. M., i Cavanagh, M. J. (2007). Coaching psychology: How did we get here and where are we going? InPsych, 6-9.
  • Gil-Monte, P. (2014). Coaching Cognitivo-Conductual: una herramienta para los psicólogos. Informació Psicològica, 107, 34-46.
  • Martí, J. J.; Martí-Vilar, M., i Almerich, G. (2014). Responsabilidad social universitaria: influencia de valores y empatía en la autoatribución de comportamientos socialmente responsables. Revista latinoamericana de psicología, 46(3), 160-168. doi: 10.1016/S0120-0534(14)70019-6
  • Martí-Vilar, M., i Marcos, M. (2016). Responsabilidad Social Universitaria: modelo de construcción de macro competencias genéricas para la formación de profesionales comprometidos con el bien común en la Universitat de València. IV Congreso Internacional de Bioética: Juicio Moral y Democracia. València del 7 al 9 de Novembre de 2016.
  • Martínez-Moreno, A. (2014). Liderazgo y Coaching. Informació Psicològica, 107, 47-65.
  • Martos-Moreno, A. (2013). Coaching en Servicios Sociales: aspectos que favorecen el proceso de intervención. Valencia: Máster en Coaching y Liderazgo de ADEIT – Universitat de València.
  • Medina, L. G., i Perichon, A. M. (2008). Coaching Educacional. Una nueva visión de la educación vocacional. Buenos Aires: Editorial Borum.
  • Ortín, F. J. (2017). El coaching desde el enfoque positivo de la psicología. Valencia: Certificado Universitario en Psicología Positiva y Coaching de ADEIT– Universitat de València.
  • Passmore, J. (2016). Mindfulness in coaching: stop. The Coaching Psychologist, 13(2), 46-49.
  • Passmore, J., i Oades, L. G. (2014). Positive Psychology Coaching. The Coaching Psychologist, 10(2), 68-70.
  • Passmore, J., i Oades, L. G. (2016). Positive Psychology Coaching Techniques: Gratitude. The Coaching Psychologist, 12(1), 34-35.
  • Peiró, J. M. (2010). Competencias para el ejercicio profesional del psicólogo. Formación Continuada a Distancia del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicología de España (FOCAD).
  • Pereda, S., i Berrocal, F. (1999). Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Peris-Delcampo, D. (2014). El coaching: cómo podemos utilizarlo con éxito. Informació Psicològica, 107, 11-22.
  • Peris-Delcampo, D. (2015). Trabajo psicológico a distancia con entrenadores y jugadores profesionales de fútbol. I Congreso Internacional sobre Psicología y Fútbol. Santiago de Compostela, 20-24 de junio de 2015.
  • Peris-Delcampo, D. (2016). Nociones básicas de psicología del deporte y coaching para gestores de empresas deportivas. Almería: Círculo Rojo.
  • Peris-Delcampo, D. (2017). Key points for the efficient coaching application as a tool for the psychological intervention in sport. 14th World ISSP Congress of Sport Psychology. Sevilla 10-14 july 2017.
  • Peris-Delcampo, D.; Expósito, V. E., i Cantón, E. (2016). Intervención Psicológica en Natación Adaptada desde la Perspectiva del Coaching Motivacional. Informació Psicològica, 112, 59-73.
  • Perrucci, C. (2012). Coaching personal o de vida. Valencia: Máster en Coaching y Liderazgo ADEIT– Universitat de València.
  • Seligman, M. E. P. (1999). The President’s Adress. APA 1998 Annual Repport. American Psychologist, 54, 559-562.
  • Seligman, M. E. P. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. New York: Free Press/Simon & Schuster.
  • Seligman, M. E. P., i Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 5-14.
  • Soriano, M. J. (2012). Coaching y psicología humanista. Valencia: Máster en Coaching y Liderazgo de ADEIT – Universitat de València.
  • Tous, J.; Mayor, C.; Bonasa, M. P.; Civico, E., i Durán, S. (2012). Una experiència de coaching grupal i desenvolupament de competències emprenedores en estudiants universitaris. Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, 14(1), 43-60. <http://roderic.uv.es/handle/10550/27983
  • Vera, B. (2008). Psicología positiva. Una nueva forma de entender la Psicología. Madrid: Calamar Ediciones.
  • Villa, J. P., i Caperán, J. A. (2010). Manual de Coaching. Barcelona: Profit Editorial.
  • Whitmore, J. (2003). Coaching: El método para mejorar el rendimiento de las personas. Editorial Paidós.