Estudio sobre el lenguaje y las funciones ejecutivas de un caso de síndrome de x-frágil

  1. Herraiz Llongo, Eva
  2. Fernández Andrés, Mª Inmaculada
  3. Pastor Cerezuela, Gemma
  4. Puchol Fraile, Irene
  5. Sanz Cervera, Pilar
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Dificultades Educativas

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 213-222

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2014.N1.V3.496 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

El objetivo principal de este estudio es comparar un sujeto con diagnóstico clínico de Síndrome de X-Frágil con otros trastornos (TDAH, Retraso Mental y TEA) en funcionamiento ejecutivo y lenguaje. Las variables analizadas en lenguaje son el conocimiento del léxico, el acceso al léxico, la fluencia verbal inducida y libre, la comprensión de instrucciones y el razonamiento verbal. Por otra parte, las variables evaluadas de funcionamiento ejecutivo son la memoria auditiva y visual, la atención auditiva y visual, la planificación, y la inhibición auditiva y visual. Después de la evaluación se comprobó que este caso de síndrome de X-frágil se asemeja al caso de Retraso Mental y de TEA en muchas de las variables evaluadas.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. (4.ª edición, rev.). DSM-IV-TR. Washington DC: Author. Edición española: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4ª, Edición revisada) (2002), Barcelona: Masson.
  • Artigas, J. y Brun, C. (2001) Aspectos psicolingüísticos en el síndrome del cromosoma X Frágil. Revista de Neurología, 33, 29-32.
  • Artigas, J., Brun, C., y Gabau, E. (2001). Aspectos médicos y neuropsicológicos del síndrome XFrágil. Revista de Neurología Clínica, 2(1), 42-54.
  • Billard, C., Gillet, P., Galloux, A., Piller, A.G., Livet, M.O., Motte, J., …Vols, S. (2000). BREV: une batterie de dépistage des déficits cognitifs chez l’enfant de 4 à 9 ans. Résultats de l’étude normative chez 500 enfants. Archives de pédiatrie, 7, 128-130.
  • Dunn, L. M., Dunn, L. M., y Arribas, D. (2006). PPVT-III Peabody: test de vocabulario en imágenes. Madrid: Tea Ediciones.
  • Fernández, M. P., Puente, A. y Ferrando, M. T. (2011). Lectura y escritura en niños con síndrome x frágil: estrategias de intervención. Revista Anales de Psicología, 27(3), 888-815.
  • Fernández, M. P., Puente, A., Barahona, M. J., y Palafox, A. (2010). Rasgos conductuales y cognitivos de los síndromes Rett, Cri-du-chat, X-Frágil y Williams. Revista de Neurología, 16, 39-50.
  • Ferrando, M.T., Banús, P. y López, G. (2003). Aspectos cognitivos y del lenguaje en niños con síndrome X frágil. Revista de Neurología, 36, 137-142.
  • García, C., Rigau, E., y Artigas, J. (2006). Autismo en el síndrome X frágil. Revista de Neurología, 42(2), 95-98.
  • Gilliam, J. (2006). GARS-2: Gilliam Autism Rating Scale-Second Edition. Austin, TX: PRO-ED.
  • Hooper, S. R., Hatton, D., Sideris, J., Sullivan, K., Hammer, J., Schaaf, J., ... y Bailey, D. B. (2008). Executive functions in young males with fragile X syndrome in comparison to mental agematched controls: Baseline findings from a longitudinal study. Neuropsychology, 22(1), 36-47.
  • Kirk, S. A., McCarthy, J. J., y Kirk, W. (2005). Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas. Madrid: TEA Ediciones.
  • Korkman M, Kirk U, y Kemp, S. (1997). NEPSY: A developmental neuropsychological assessment. San Antonio, TX: Psychological Corporation.
  • Korkman, M., Kirk, U., y Kemp, S. (2007). NEPSY-II: Clinical and interpretive manual. San Antonio, TX: The Psychological Corporation.
  • Loesch, D. Z., Bui, Q. M., Grigsby, J., Butler, E., Epstein, J., Huggins, R. M., ... y Hagerman, R. J. (2003). Effect of the fragile X status categories and the fragile X mental retardation protein levels on executive functioning in males and females with fragile X. Neuropsychology, 17(4), 646-657.
  • Raven, J. C. (1996). Raven, matrices progresivas: Escala de color. Madrid: TEA Ediciones.
  • Robles, Mª. A. (2011). Un caso de síndrome de X Frágil y su intervención desde la Atención Infantil Temprana. Electronic Journal of Research in Educational Psycology, 9(3), 1333-1352.
  • Roid, G. H. y Miller, L. J. (1997). Leiter International Performance Scale- Revised. Wood Dale, IL: Stoelting Company.
  • Wechsler, D. (2009). WPPSI. Escala de inteligencia para Preescolar y Primaria-III. Madrid: TEA Ediciones.