¿Qué es esa cosa llamada intraemprendedor? Gestión del trabajo en el capitalismo cognitivo y concepciones emprendedoras

  1. Antonio Santos-Ortega 1
  2. David Muñoz-Rodríguez 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: El emprendimiento y la producción política de nuevos sujetos del trabajo

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 285-303

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CRLA.60698 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El artículo estudia la figura del intraemprendedor en el marco actual de ascenso de los discursos emprendedores en el trabajo. En estos discursos, el intraemprendedor surge como nuevo arquetipo del trabajador asalariado, caracterizado por la implicación y la capacidad de innovación, y se presenta como tipo ideal en el cual ha de proyectarse cualquier empleado. El intraemprendedor es un dispositivo de activación para los asalariados. Los objetivos del artículo consisten en explorar cómo se construye el intraemprendedor desde la literatura empresarial. Para cubrir este objetivo se analizan noticias de prensa, artículos en revistas mensuales de gestión y en revistas académicas del área de economía y empresa. Un segundo objetivo busca enclavar la figura del intraemprendedor en el contexto de cambios en la organización del trabajo durante el posfordismo. Se realizará para ello un análisis crítico de algunos de los principales autores que han abordado la cuestión desde la sociología económica.

Información de financiación

El hecho de contar con un término más estable como es el de emprendedor no ha frenado la proliferación de denominaciones que le acompañan y que nos des-criben sus múltiples declinaciones, modalidades y matices. Las traducciones de la abigarrada literatura empresarial anglosajona han incorporado al léxico hispánico otras variedades en la taxonomía del campo emprendedor. Así, puede destacarse una especie particularmente valorada como es la del “emprendedor en serie”, que no se conforma con emprender una sola vez, o la del “reemprendedor”, que se hace cargo de una empresa cedida o no exitosa. Precisamente, el posible fracaso de la empresa es una ocasión para intentarlo de nuevo y esto constituye una de las esencias que se elogia repetidamente en el ecosistema emprendedor. El “emprendedor social” es otra variante destacada, que incorpora el adjetivo social al complejo universo emprende-dor, en el que se trata de ajustar el difícil encaje entre el lucro y el servicio social. La proyección social del emprendedor es uno de los tópicos más difundidos en estos últimos años. Ello obliga aquí a hacer mención al acento filantrópico y preocupación por las causas justas que reposa en el ADN emprendedor y que ha dado lugar a toda una discusión encuadrada en el filantrocapitalismo, practicado sobre todo por la aris-tocracia emprendedora, que ha reactualizado las formas de caridad y el filantro-marketing, que se ha convertido en una especialidad en la formación de los directivos (McGoey, 2014; Duvoux, 2015). De más reciente aparición, y menos conocido, es el término “intraemprendedor”, que aquí nos ocupa, y que describe al trabajador que dentro de una empresa tiene comportamientos emprendedores o crea incluso su propia empresa. Esta especie del intraemprendedor, recién llegada al repertorio terminológico de la cultura empren-dedora, está destinada a extenderse dada la consabida capacidad colonizadora y afán de totalidad que caracterizan a la difusión del espíritu emprendedor. Con la buena in-tención de resolver dudas lingüísticas, la Fundación del Español Urgente (Fundéu), asesorada por la Real Academia, ha propuesto algunas alternativas para evitar el neologismo que supone el uso de “intraemprendedor” y sugiere sustituirlo por “em-prendedor interno”, “empleado con iniciativa”, “trabajador creativo”, “persona con dinamismo”, “empleado proactivo”. Nuevos vocablos que, sin embargo, agregan matices particulares y complican la clasificación intraemprendedora. En todo caso, la difusión del término intraemprendedor se mueve aún en círculos especializados y no ha aparecido con fuerza en los medios de comunicación. Ello no quita que la extensión del carácter emprendedor a los propios trabajadores sea ya un sólido indi-cio de la presencia de los discursos empresariales en cualquier ámbito de la realidad laboral y social.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abdelnour, S. (2017). Moi, petite entreprise. Les auto-entrepreneurs, de l’utopie à la réalité, Paris: PUF.
  • Alonso, L. E. y Fernández Rodríguez, C. (2013). «Los discursos del management. Una perspectiva crítica», Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales. nº 28: 42-69.
  • Alter, N. (2011). «Comment les dirigeants des organisations peuvent tuer l’innovation?». Gestion nº 36: 5-10.
  • Altucher, J. (2013). Choose yourself, CreateSpace Independent Publishing Platform.
  • Boltanski, L. y Chiapello, E (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
  • Bosma, N., Stam, E. y Wennekers, S. (2012). «Entrepreneurial Employee Activity: A Large Scale International Study», Working Papers nº 12-12. Utrecht School of Economics.
  • Bouchard, V. y Fayolle, A. (2011). «Comment mettre en oeuvre l’intrapreneuriat?», Gestion. nº 36: 11-21.
  • Briales, A. (2017). «Emprendeudores fracasados: individualización neoliberal en los discursos sobre el desempleo». Recerca, Revista de Pensament i Anàlisi. nº 20: 79-104.
  • Brieva, M. (2015). Lo que me está pasando: diarios de un joven emperdedor. Barcelona: Reservoir Books.
  • Bröckling, U. (2015). El Self Emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
  • Cadar, O. y Badulescu, D. (2015). «Entrepreneur, Entrepreneurship and Intrapreneurship. A Literature Review». (En línea) https://mpra.ub.uni-muenchen.de/78871/1/MPRA_paper_ 78871.pdf [consulta: 17 de noviembre de 2017].
  • Chicchi, F. (2012). «Lavoro in frantumi: sofferenza e desiderio nell’epoca della precarietà generalizzata, en Giorgetti, M. y Chicchi, F (ed). Il tempo de la precarietà. Sofferenza soggetiva e disagio della postmodernità (pp.117-136). Milano: Mimesis.
  • Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE) (2017). Emprendimiento corporativo en España. Gacelas y elefantes bailan sin pisarse (en línea) http://cise.es/gem/ resumen-ejecutivo-informe-emprendimiento-corporativo.pdf [consulta: 16 de noviembre 2017]
  • Crabtree, S. (2013). “Worldwide, 13% of Employees Are Engaged at Work” (en línea) http:// news.gallup.com/poll/165269/worldwide-employees-engaged-work.aspx [consulta: 11 de noviembre de 2017]
  • Davies, W. (2016). La industria de la felicidad. Barcelona: Malpaso.
  • Deleuze, G. (1999). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pretextos.
  • Douglas, E. y Fitzsimmons, J. (2013). «Intrapreneurial intentions versus entrepreneurial intentions: distinct constructs with different antecedents». Small Business Economics. 41(1): 115-132.
  • Duvoux, N. (2015). Les oubliés du rêve américain. Philanthropie, État et pauvreté urbaine aux États-Unis. Paris: Presses universitaires de France.
  • Feher, M. (2007). “S’apprécier, ou les aspirations du capital humain”, Raisons politiques. n° 28 (4): 11-31.
  • Feher, M. (2014). “La condición neoliberal. Crédito, autoestima y vínculo”. La Maleta de PortBou. nº 6 julio-agosto 2014.
  • Feher, M. (2017). Le temps des investis. Essai sur la nouvelle question sociale. Paris: Éditions La Découverte.
  • Filion, L. J. (2016). «Êtes-vous un intrapreneur?». Gestion. nº 41: 100-103.
  • Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: Curso del Collège de France (1978- 1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Gorz, A. (2001). «La personne devient une entreprise»: Note sur le travail de production de soi». Revue du MAUSS, no 18 (2), 61-66.
  • Gorz, A. (2003). L’Immatériel. Connaissance, valeur et capital. Paris: Éditions Galilée.
  • Han, B. C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
  • Hernandez, E. M.(2006). «Extension du domaine de l’entrepreneur... et limites». La Revue des Sciences de Gestion. n°219: 17-26.
  • Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
  • Linhart, D. (2015). La comédie humaine au travail. Toulouse: Éditions Érès.
  • Lisein, O. y Degré, J. (2011). «Comprendre les pratiques d’entreprises en matière d’intrapreneuriat ». Revue internationale P.M.E. nº 242, p.167–210.
  • Lorusso, S. (2016). “Precarity Feels”. The Entreprecariat. (en línea) http://networkcultures. org/entreprecariat/precarity-feels/ (consulta 3 de noviembre de 2017).
  • Mack, M. (2001). «Peut-on apprendre à être intrapreneur? Les leçons d’une expérience», Gestion. nº 26: 10-11.
  • Marazzi, C. (2003). El sitio de los calcetines. El giro lingüístico de la economía y sus efectos sobre la política. Madrid: Akal.
  • McGoey, L. (2014). «The Philanthropic State: market-state hybrids in the philanthro-capitalist turn». Third World Quarterly. 35(1): 109-125.
  • Menger, P.-M. (2003). Portrait de l’artiste en travailleur. Métamorphoses du capitalisme, Paris: La République des idées, Seuil.
  • Moruno, J. (2015). La fábrica del emprendedor. Madrid: Ediciones Akal.
  • Muñoz Rodríguez, D. y Santos Ortega, A. (2017). “Las cárceles del capital humano: trabajo y vidas precarias en la juventud universitaria”. Recerca, Revista de Pensament i Anàlisi. nº 20: 59-78.
  • Nicoli, M. (2015). Le risorse umane. Roma: Ediesse.
  • Nicoli, M. (2017). “Intellettuali di sé. Ambivalenza della start-up esistenziale”. Operaviva. 25 abril 2017 (en línea) http://operaviva.info/intellettuali-di-se/ (consulta: 15 de noviembre de 2017).
  • Pinchot G. III (1985). Intrapreneuring, New York: Harper and Row.
  • Pongratz, H. J.; Voß, G. G. (2003). «From employee to ‘entreployee’. Towards a ‘self-entrepreneurial’ work force?» Concepts & Transformation. Vol. 8 (3): 239-254.
  • Santos Ortega, A. (2014). «La política en manos de los empresarios: el imparable ascenso de la ideología del emprendedor», Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global. nº 127: 21-43.
  • Serrano Pascual, A. (2016) Colonización política de los imaginarios del trabajo: la invención paradójica del ‘emprendedor’. En E. Gil Clavo (ed.) (2016) Sociólogos contra el economicismo (pp.112-130) Madrid: Libros de la Catarata.
  • Vega, J. M. (2016). Intraemprendedores. Reinventa tu empresa con espíritu start-up. Barcelona: Libros de cabecera.
  • Vercellone, C. (2009). “Lavoro, distribuzione del reddito e valore nel capitalismo cognitivo. Una prospettiva storica e teorica”. Sociologia del Lavoro. nº 115: 31-53.