La “uberización” de los centros escolaresreestructuración del trabajo pedagógico mediante las plataformas digitales de contenidos

  1. M. Isabel Pardo Baldov 1
  2. María José Waliño-Guerrero 1
  3. Ángel San Martín Alonso 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Inclusión, Tecnologías Educativas y Formación

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 187-208

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/333031 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación de I+D que estudia los cambios producidos en los centros de Primaria por la progresiva sustitución de los libros de texto por los materiales digitales. Uno de esos cambios observados es que los materiales digitales se hacen operativos mediante plataformas digitales que, además, se hacen extensibles a otras muchas tareas de centro. A partir de esta constatación nos ocupamos aquí del estudio de la “uberización” o reestructuración organizativa del trabajo en los centros que operan con estas plataformas. Para alcanzar tal objetivo hemos recurrido a una metodología de corte cualitativo, tanto para el análisis de la presentación de 15 plataformas digitales como para el estudio de 4 centros de Primaria usuarios de estas herramientas. Los resultados apuntan a la plena implantación en los centros de algún tipo de plataforma. Su presencia introduce en los centros la flexibilización, la atomización o la intensificación del trabajo, además de sutiles dispositivos de control tanto del profesorado como de estudiantes. La provisionalidad de estos primeros datos, nos sugiere continuar trabajando en esta dirección a fin de comprender mejor la naturaleza del fenómeno y sus repercusiones en el funcionamiento de los centros de Primaria.

Información de financiación

Gran parte de los datos y referencias de este artículo se han obtenido en el marco del proyecto “La escuela de la sociedad digital: análisis y propuestas para la producción y uso de los contenidos digitales educa-tivos” (Ref. EDU2015-64593-R). Financiado por el Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad convocado por el Gobierno de España.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, D. (2017). La “atomización” del trabajo. Página abierta, 249/250, 47-49.
  • Antunes, R. (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de población, 6 (25), 83-96.
  • Ball, S.J. & Youdell, D. (2007). Hidden privatisation in public education. Bruxelles: Education International.
  • Ball, S.J. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Educación y pedagogía, 37, 87-104.
  • Bolívar, A. (2009). Efectos de la globalización en las vidas profesionales del profesorado. Avances en Supervisión Educativa, Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 11.
  • Cabrera, J. (2017). Organizaciones duales: jerarquía y redarquía. Telos, 108, 1-9.
  • Clarke, M. (2012). The (absent) politics of neo-liberal education policy. Critical Studies in Education, 53 (3), 297-310. doi: https://doi.org/10.1080/17508487.2012.703139
  • Consell Escolar de la Comunitat Valenciana (2016). Informe sobre la situación del Sistema Educativo en la Comunidad Valenciana. Cursos 2013/14 y 2014/15. Recuperado de: https://goo.gl/Td5zSF
  • Conselleria d’Educació (2018). Guía de Centros Docentes. Recuperado de: http://www.ceice.gva.es/web/centros-docentes/guia-de-centros-docentes
  • Escudero, J.M. (2011). Condiciones del trabajo docente, organización de los centros escolares y mejora de la educación. En González, M.T., Escudero, J.M., Prieto, J.M., y Portela, A. (Coord.). Innovaciones en el gobierno y la gestión de los centros escolares. Madrid: Síntesis.
  • Escudero, J.M. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación en los centros educativos. Educar, 50, 101-138. doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.693
  • González, M.T., Escudero, J.M., Prieto, J.M., y Portela, A. (2011). Coordenadas y referentes para la renovación organizativa de los centros escolares. 19-36. En González, M.T., Escudero, J.M., Prieto, J.M., y Portela, A. (Coords.). Innovaciones en el gobierno y la gestión de los centros escolares. Madrid: Síntesis.
  • Gordó, G. (2010). Centros educativos: ¿islas o nodos? Barcelona: Graó.
  • Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
  • Henric-Coll, M. (2014). La organización fractal. El futuro del management. Pamplona: Fractal Teams
  • Jiménez, C.A. (2015). La transmodernidad en los estudios organizacionales. La metáfora del fractal. Revista Internacional de Organizaciones, 14, 77-100. doi: https://doi.org/10.17345/rio14.77-100
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Luengo, J. y Saura, G. (2014). Reformas educativas globales, privatización, biopolítica, tecnologías de control y performatividad. Témpora, 17, 31-48.
  • Manjoo, F. (2016). The Uber Model, it Turns Out, Doesn`t Translate. The New York Times, March, 23.
  • MECD (2014). Las cifras de la educación en España. Curso 2011-2012 (Edición 2014). Recuperado de: https://goo.gl/byyFcd
  • MECD (2015). Las cifras de la educación en España. Curso 2012-2013 (Edición 2015). Recuperado de: https://goo.gl/gVNdBF
  • MECD (2016a). Las cifras de la educación en España. Curso 2013-2014 (Edición 2016). Recuperado de: https://goo.gl/W4YjUM MECD (2016b). Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios. Curso 2014-2015. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria/centros/sociedad-informacion/2014-2015/Nota-Resumen.pdf
  • MECD (2017). Las cifras de la educación en España. Curso 2014-2015 (Edición 2017). Recuperado de: https://goo.gl/XCk33q
  • Morgan, G. (1990). Imágenes de la organización. Madrid: Ra-Ma.
  • Owens, R. G. (1979). La escuela como organización: Tipos de conducta y práctica organizativa. Madrid: Santillana.
  • Page, D. (2016). The surveillance of teachers and the simulation of teaching. Journal of Education Policy, 32 (1), 1-13. doi: https://doi.org/10.1080/00313831.2018.1434825
  • Pfeffer, J. (1992). Organizaciones y teoría de las organizaciones. México: FCE.
  • Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Ritzer, G. (2002). La mcdonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel.
  • San Martín, A. (2009). La escuela enredada. Formas de participación escolar en la sociedad de la información. Barcelona: Gedisa.
  • San Martín, A. y Peirats, J. (2014). Impacto de las tecnologías digitales en la descentralización del sistema escolar. Teoría de la Educación, 26 (2), 183-204. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2014261183204 Suárez, B. (2017). Uberización de la economía y relaciones laborales. Blog de Economistas Frente a la Crisis. Disponible en: https://goo.gl/BgLeXr
  • Subirats, J. (2016). Notas sobre principios y estrrategias de una gobernanza educativa y democrática de lo común en el cambio de época. En Collet & Tort (Coords.). La gobernanza escolar democrática. Madrid: Morata.
  • Tyler, W. (1991). Organización escolar. Madrid: Morata.
  • Zapata, M. (2013). La sociedad postindustrial del conocimiento. CreateSpace Independent Publishing Platform.