Factores asociados a la calidad de la educación en Chile

  1. Barahona, Plank 2
  2. Veres Ferrer, Ernesto 1
  3. Barahona Droguett, Manuel 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Atacama
    info

    Universidad de Atacama

    Copiapó, Chile

    ROR https://ror.org/022yres73

Revista:
Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

ISSN: 2226-4000 2225-5117

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Julio, 2018

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 17-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.18004/RIICS.2018.JULIO.017-030 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

Resumen

El objetivo de este trabajo ha sido determinar los factores asociados al resultado del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) de cuarto básico, para 31 colegios de la provincia de Copiapó. Para ello se han empleado datos para el período comprendido entre el año 2005 y 2014. Se estima un modelo de regresión múltiple con introducción por pasos. Como variable endógena se ha utilizado el promedio del puntaje SIMCE de lectura y matemática de cada colegio, y como variables exógenas distintas variables de naturaleza socioeconómica e institucional. Los resultados concluyeron que el factor que eleva el puntaje SIMCE es el porcentaje de alumnos con internet en el hogar, se observó que el porcentaje de alumnos repetidores disminuye el puntaje SIMCE y que el grupo socioeconómico de procedencia es un factor clave para el desempeño académico de los estudiantes. A la vista de los resultados se puede concluir que el acceso a una educación de calidad está supeditada al poder socioeconómico de las familias.

Referencias bibliográficas

  • Agencia de la calidad de la educación. (2015). Factores asociados a resultados SIMCE e indicadores de desarrollo personal y social, 1 (1), 1-77.
  • Epstein, J.P. (1995). Perspectives and previews on research and policy for school, family and community partnerships. American Psychological Association, 3 (1), pp.209-246
  • Fan, X & Chen, M. (2001).Parental involvement and students’ academic achievement: a meta-analysis. Educational Psychology Review, 13 (1), 1-22
  • Ibarra, M.C y Michalus, J.C (2010). Análisis del rendimiento académico mediante un modelo Logit. Revista Industrial, 9 (2), 47-56
  • Jackson, M., (2013), Determined to succeed? Performance versus choice in educational attainment, Standford: Stanford University Press.
  • Jeynes, W.H. (2003). The effects of black and Hispanic twelfth graders living in intact families and being religious on their academic achievement. Urban Education, 38 (1), 35-57
  • Lareau, A., (2003), Unequal childoods: Class Race and Family life, California: University of California Press
  • Waqas, H.M., Fatima, T., Sohail, M.M., Saleem, M. y Khan, M.A., (2013). Parental Involvement and Academic Achievement; A Study on Secondary School Students of Lahore, Pakistan. International Journal of Humanities and Social Science, 3 (8), pp.209-223
  • Porto, A. y Di Gresia L. (2004). Rendimiento de estudiantes universitarios y sus determinantes. Revista de Economía y Estadística, 42, (1), 93-113.
  • Porumbu, D. Necsoi, D.V. (2013). Relationship between Parental Involvement/Attitude and Children’s School Achievements. Procedia: Social and Behavioral Sciences, 76 (1), 706-710
  • Shute, V.J. Hansen, E.G. Razzouk, R y Underwood, J.S. (2007). A Review of the relationship between parental involvement and secondary school students’ academic achievement. Education Research International, 2 (11), 1-10
  • Singh, K., Beckley, P., Keith, T., Keith, P., Trivette, P., y Anderson, E. (1995). The effects of four components of parental involvement on eighth grade student achievement: structural analysis of NELS-88 Data. School Psychology Review, 24 (2), 299-317