Características y perspectivas del profesorado en la prevención de las adicciones en el ámbito escolar en la ciudad de Valencia

  1. Sixto Costoya, Andrea
  2. Villanueva Blasco, Víctor José
  3. Vidal-Infer, Antonio
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2018

Número: 43

Páginas: 48-61

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

Actualmente, la legislación española estipula que los agentes preventivos en el ámbito de las adicciones son principalmente los docentes y que se trata de una actividad opcional que los centros educativos deciden si hacer o no. Por otro lado, la comunidad científica no se pone de acuerdo en que sea el profesorado la figura m ás a decuada p ara a sumir e ste t rabajo, i ndicando que los preventólogos están más preparados. Ante esta situación ambigua, surge la necesidad de ahondar en el papel del profesorado como agente en la prevención de las adicciones. El objetivo de este estudio es analizar las características y perspectivas del profesorado en la prevención de las adicciones en la escuela. Para ello, se realiza un análisis descriptivo del papel de los docentes de enseñanzas primarias, secundarias y de ciclos formativos de centros públicos, privado/concertados del municipio de Valencia en la prevención de las adicciones. Para la recopilación de los datos, se distribuye un cuestionario compuesto de 32 ítems, divididos en 7 bloques temáticos, que obtiene 202 respuestas. Tras el análisis de resultados, se obtiene que las variables edad, experiencia y tipología del centro no influyen a la hora de llevar a cabo acciones preventivas; pero la formación de los docentes en prevención de adicciones sí tiene un efecto determinante. El nivel educativo donde más se hace prevención es en secundaria. La propuesta de mejora más señalada es la presencia de técnicos especializados. Se comprueba que la evaluación sigue siendo la “asignatura pendiente” ya que los docentes no conocen si los programas que ellos han hecho se han evaluado.

Información de financiación

La muestra está compuesta por los centros recogidos en la base de datos del Plan Municipal de Drogodependencias - Unidad de Pre-vención Comunitaria de Conductas Adictivas del Ayuntamiento de Valencia (PMD-UPPCA Valencia), con un total de 237 centros públicos y privado/concertados, para asegurar que los docentes hubieran tenido algún contacto con la prevención. Se registran 202 respuestas, co-rrespondientes a docentes de enseñanzas pri-marias, secundarias y ciclos formativos.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alonso, C. (2005). La prevención del consumo de drogas en España: evolución y propuestas para la reflexión. Revista Española de Drogodependencias, 30 (3 y 4), 367-381.
  • Antonieu, A., Polychroni, F., Vlachakis, A. (2006). Gender and age differences in occupational stress and profesional burnout between primary and high-school teachers in Greece. Journal of Managerial Psychology, 21 (7), 682-690.
  • Arco–Tirado, J., Fernández, A. (2002). Por que los programas de prevención no previenen. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2 (2), 209-226.
  • Becoña, E. (2002). Bases científicas para la prevención de las drogodependencias. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas.
  • Becoña, E., Bobes, J. (1999). La en drogodependencias. Adicciones, 12 (1), 3-5.
  • Bernal, J., Lorenzo, J. (2013). La privatizaciónde la educación pública. Una tendencia en España, un cambio encubierto hacia la desigualdad. Profesorado, 16 (3), 82-109.
  • Bishay, A. (1996). Teacher motivation and job satisfaction: a study employing the experience sampling method. Journal of Undergraduate Sciences, 3, 147 - 154.
  • Busch, V., De Leeuw, R., Schrijvers, A. (2013). Results of a multi-behavioral health promoting school pilot intervention on a Dutch secondary school. Adolescent Health, 52 (4), 400-406.
  • Cahill, H. (2007). Challenges in adopting evidence - based school drug education programmes. Informa Healthcare, 26, 673 – 679.
  • Carretero, I., Casas, M., Marcilla, A., García, M., García, C. (2007). Formación del profesorado. Análisis de una muestra de docentes de ESO. Cádiz: Departamento de Psicología. Universidad de Cádiz.
  • Catalano, R., Fagan, A., Gavin, L., Greenberg, M., Irwin, C., Ross, D., Shek, D. (2012). Worldwide application of prevention science in adolescent health. The Lancet, 379 (9826), 1653-1664.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2017). Barómetro de marzo 2017. Estudio nº 3170. Recuperado de: http://www.cis.es/cis/export/sites/def ault/-Archi vos/Marginales/3160_3179/3170/es3170mar.pdf
  • Cerdá, J., Rodríguez, M., Danet, A., Carretero, M., Doblas, M., Martín, N. (2010). El consumo de alcohol en los adolescentes: una aproximación cualitativa desde los docentes. Trastornos adictivos, 12(2), 65-71.
  • Consejo de la Unión Europea (2008). Plan de Acción de la Unión Europea en materia de lucha contra la droga 2009-2012, Consejo de la Unión Europea, 2008/C326/09. Recuperado de: http://eur-lex.europa.eu/legal- content/ES/TXT/?uri=celex%3A52008XG1220(01)
  • Cuijpers, P. (2002) Peer-led and adult-led school drug prevention: a metaanalytic comparison. Journal of Drug Education, 32, 107–119.
  • De Toro, L. (2013). Sobre agrupamiento, concentración, segregación o guetización escolar: claves para un análisis. Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (18), 1.
  • Dusenbury, L., Brannigan, R., Falco, M., Hansen, W. (2003). A review of research on fidelity of implementation: implications for drug abuse prevention in school settings. Health Education Research, 18 (2), 237 - 256.
  • Dusenbury, L. (1995). Eleven components of effective drug abuse prevention curricula. Journal of school health , 65 (10), 420-425.
  • Espada, J., Gonzálvez, M., Orgilés, M., Lloret, D., Guillén-Riquelme, A. (2015). Meta-analysis of the effectiveness of school substance abuse prevention programs in Spain. Psicothema, 27 (1), 5-12.
  • Esteras, J., Chorot, P., Sandín, B. (2014). Predicción del Burnout en los docentes: papel de los factores organizacionales, personales y sociodemográficos. Revista de psicopatología y psicología clínica, 19 (2), 79-92.
  • Fabelo, J., Iglesias, S., González, A., Naranjo, W. (2014). Formación de capital humano para la prevención y atención de las adicciones. Educación Médica Superior, 28 (2), 301-317.
  • Ferrer, X., Sánchez, J., Salvador, T. (1991). Prevención y drogas: la asignatura pendiente. Anuario de Psicología, 49, 79-96.
  • Gázquez, M., García del Castillo, J., García del Castillo-López, A. (2016). Prevención de las adicciones en el contexto escolar. Elche: Universidad Miguel Hernández
  • Gázquez, M., García del Castillo, J., García del Castillo-López, A. (2010). Eficacia de los programas de prevención escolar en función del agente preventivo: profesores vs expertos. Health and Addicctions, 10 (2), 111-131.
  • Gázquez, M.G., García del Castillo, J.A., y Espada, J.P. (2009) Características de los programas eficaces para la prevención escolar del consumo de drogas. Salud y drogas, 9, 185-208.
  • Gázquez, M., García del Castillo, J., Espada, J. (2011). Eficacia diferencial de dos programas de prevención escolar sobre el consumo de tabaco, según el tipo de aplicador. Psicothema; 23 (4): 537-543.
  • Gázquez, M., García del Castillo, J., García del Castillo-López, A. (2015). Effectiveness of two prevention programs on alcohol use as a function of provider type. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6 (2), 235-252.
  • Gottfredson, D., Wilson, D. (2003). Characteristics of effective school-based substance abuse prevention. Preventive Science 4 (1), 27–38.
  • Hildebrandt, S., Eom, M. (2011). Teacher Professionalization: Motivational factors and the influence of age. Teaching and Teacher Education, 27, 416-423.
  • Isorna, M. (2013). Contribuciones de la evidencia científica para la mejora de la prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar. Revista Española de Drogodependencias, 38 (2), 117-138.
  • Jiménez, L., Antolín, L., Oliva, A., Hidalgo, M., Jiménez, A., Carmen, M. (2014). Claves de eficacia de los programas de prevención de consumo de sustancias en el contexto escolar: una meta-revisión. Cultura y Educación, 1-30.
  • Lorence, H., Hidalgo, M., Jiménez, L., Antolín, L. (2012). Evaluación de la implementación de dos programas de prevención de drogodependencias en el sistema educativo andaluz: Dino y Prevenir para Vivir. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Megías, E., Comas, D., Elzo, J., Navarro, J., Vega, A. (1999). Los docentes españoles y la prevención del consumo de drogas. Madrid: Santillana.
  • Midford, R. (2010). Drug prevention programmes for young people: where have we been and where should we be going?. Addiction, 105 (10), 1688-1695.
  • National Institute on Drug Abuse (NIDA). (2003). A research-based guide for parents, educators and community leaders. Bethesda: NIDA.
  • Nation, M., Crusto, C., Wandersman, A., Kumpfer, K., Seybolt, D., Morrissey-Kane, E., Davino, K. (2003). What works in prevention: Principles of effective prevention programs. American Psychologist, 58(6-7), 449.
  • Pavis, S., Constable, H., Masters. (2003). Multi‐agency, multi‐professional work: experiences from a drug prevention project, Health Education Research, 18 (6), 717–728.
  • Plan Nacional Sobre Drogas, PNSD (2009). Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/EstrategiaPNSD2009-2016.pdf
  • Plan Nacional Sobre Drogas, PNSD (2013). Plan de Acción sobre Drogas 2013-2016. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/planAccion/docs/PLAN_ACCION_SOBRE_DROGAS2013_2016.pdf
  • Plan Nacional Sobre Drogas. (2016). Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España . Recuperado de: http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2016_ESTUDES_2014-2015.pdf
  • Posavac, E. (2015). Program evaluation: Methods and case studies. London: Routledge. Reyes, V., Hernández, V., Águila, Y. (2015). La promoción de salud en el ámbito escolar mediante la prevención de adicciones. Revista Médica Electrónica, 37 (3), 246-262.
  • Reviriego, I. (2009). Análisis del burnout en profesores no universitarios de la región de Murcia (España) en función del tipo de centro docente: Público versus concertado. Anales de Psicología, 25(1), 86.
  • Rogers, E. (2002). Diffusion of preventive innovations. Addictive behaviors, 27(6), 989-993.
  • Royse, D., Thyer, B., Padgett, D. (2015). Program evaluation: An introduction to an evidence-based approach. Boston: Cengage Learning.
  • Sciarra, D., y Seirup, H. (2008). The multidimensionality of school engagement and math achievement among racial groups. Professional School Counseling, 11, 218-228.
  • Soole, D., Mazerolle, L., Rombouts, S. (2008). School-based drug prevention programs: A review of what works. Australian & New Zealand Journal of Criminology, 41(2), 259-286.
  • Strøm, H., Adolfsen, F., Fossum, S., Kaiser, S., Martinussen, M. (2014). Effectiveness of school-based preventive interventions on adolescent alcohol use: a meta-analysis of randomized controlled trials. Substance abuse treatment, prevention, and policy, 9(1), 48.
  • Villanueva, V.J. (2017) Diseño y evaluación de la eficacia de un programa de habilidades para la vida en la prevención del consumo de sustancias en adolescentes. (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.