La importancia de la contabilidad financiera en los grados de ADE de las universidades españolas según los créditos impartidos

  1. Julián Martínez Vargas 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Educade: revista de educación en contabilidad, finanzas y administración de empresas

ISSN: 2173-478X

Año de publicación: 2017

Número: 8

Páginas: 69-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/EDUCADE.2017.I08.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educade: revista de educación en contabilidad, finanzas y administración de empresas

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar si en el grado más ofertado por las universidades españolas como es el de Administración y Dirección de Empresas, puede haber diferencias relevantes de contenido, centrándonos en una de las áreas que forma parte de su columna vertebral como es la contabilidad y, más concretamente, la contabilidad financiera. Valoramos los créditos impartidos en todas la universidades, tanto públicas como privadas, comprobando que hay diferencias significativas y destacando aquellas en las que la materia adquiere una notable relevancia acorde con la importancia que tradicionalmente ha tenido en estos estudios (Sevilla, Almería, Granada, Pablo de Olavide, Las Palmas, León, Europea de Madrid, UNED, Navarra, Alicante, Extremadura, La Coruña, Islas Baleares, La Rioja, Miguel Hernández, Zaragoza, Cantabria, País Vasco, UDIMA, Murcia y Santiago de Compostela), frente a las que han reducido su presencia a la mínima expresión (Carlos III, IE Universidad, Autónoma de Barcelona, Valencia y Oviedo), lo que puede suponer una formación muy dispar dependiendo de la localización de la universidad. También se pone de manifiesto que las universidades que han ofertado de forma paralela el nuevo grado de Finanzas y Contabilidad han perdido peso en contabilidad financiera pero no de forma relevante.

Referencias bibliográficas

  • ADECCO (2016): Informe Infoempleo Adecco: Oferta y demanda de empleo en España 2015. Madrid. Disponible en http://www.infoempleo.com/informeinfoempleo-adecco/.
  • ARGILÉS, J. M. Y GARCÍA-BLANDON J. (2011). Accounting research: A critical wiew of the present situation and prospects. Revista de Contabilidad, vol. 14, núm. 2: 9-34.
  • ARQUERO, J. L. Y DONOSO J. A. (2013). Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de Contabilidad. Revista de Contabilidad, vol. 16, núm. 2: 94-105.
  • ARQUERO, J. L., JIMÉNEZ, S. M. Y LAFFARGA, J. (2016): Utilidad percibida de la producción académica-contable. Opinión de los profesores universitarios y de los profesionales, Revista de Contabilidad – Spanish Accounting Review, vol. 19, núm. 2: 239-251. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcsar.2015.10.004
  • ARQUERO, J. L., JIMÉNEZ, S. M. Y LAFFARGA, J. (2017): Patrones de investigación en contabilidad de los profesores con éxito académico, Revista Española de Financiación y Contabilidad – Spanish Journal of Finance and Accounting, vol. 46, núm. 3: 327-368, DOI: 10.1080/02102412.2017.1287462
  • CARMONA, S. (2006). Performance reviews, the impact of accounting research, an the role of publication forms. Advances in Accounting, vol. 22: 241-267.
  • CAVERO, J. A. Y REIG, J. (2013): El peso de la Contabilidad en el Grado de Administración y Dirección de Empresas, Revista de Contabilidad – Spanish Accounting Review, vol. 16, núm. 1: 66-73.
  • CONFERENCIA ESPAÑOLA DE DECANOS DE ECONOMÍA Y EMPRESA, CONFEDE (2004): Libro blanco del título de Grado en Economía y Empresa. Madrid. Diponible en http://www.aneca.es/var/media/150292/libroblanco_economia_def.pdf
  • CONFERENCIA ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES, CEOE (2017): Libro blanco de los empresarios españoles. La educación importa. Madrid. Diponible en http://contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications_docs-file-373-laeducacion-importa-libro-blanco-de-los-empresarios-espanoles.pdf
  • DECLARACIÓN DE BOLONIA (1999): The European Higher Education Area. Joint declaration or harmonisation of the European Ministers of Education, Bolonia.
  • ESCOBAR, B., GARCÍA, E. Y LARRÁN, M. (2014): Factores que influyen sobre la producción científica en contabilidad en España: la opinión de los profesores universitarios de contabilidad (II parte), Revista Española de Documentación Científica, vol. 37, núm. 2, e047, DOI: 10.3989/redc.2014.2.1087
  • ESCOBAR, B. Y JIMÉNEZ, S. (2009). La implantación del grado de Finanzas y Contabilidad en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior: el caso de la Universidad de Sevilla, Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXXVIII, núm. 142: 293-310.
  • FEDERATION OF EUROPEAN ACCOUNTANTS, FEE (2015). The accountancy profession and taxation: doing the right thing, Tax Policy, October. Disponible en http://www.fee.be/images/publications/Tax_policy/1510_The_accountancy_profession_and_taxation.pdf
  • FUNDACIÓN EVERIS (2017). III Ranking Universidad-Empresa: encuesta a las empresas españolas sobre la empleabilidad de los recién titulado, Madrid. Disponible en http://www.fundacioneveris.es
  • LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
  • MCGUIGAN, N. (2015). The impact of journal rankings on Australasian accounting education scholarship-A personal view. Accounting Education, vol. 24, núm. 3: 187-207.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2003). La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior, DocumentoMarco. Disponible en http://www.eees.es/pdf/Documento-Marco_10_Febrero.pdf
  • MOIZER, P. (2009). Publishing in accounting journals: A fair game? Accounting, Organization and Society, vol. 34, núm. 2: 285-304.
  • PARQUER, L. D., GUTHRIE, J. Y LINACRE, S. (2011). The relationship between academic accounting research and professional practice. Accounting, Auditing & Accountability Journal, vol. 24, núm. 1: 5-14.
  • REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
  • SANGSTER, A. (2013). The effect of indexes, rankings and impact factors in accounting research and in accounting education in particular. Educade, vol. 4: 1-4.
  • SANGSTER, A. (2015). You cannot judge a book by its cover: The problems with journal rankings. Accounting Education. An International Journal, vol. 24, núm. 3: 175-186.
  • SINGLETON-GREEN, B. (2010). The communication gap: Why does’t accounting research make a greater contribution to debates on accounting policy? Accounting in Europe, vol. 7, núm. 2: 129-145, DOI: 10.1080/17449480.2010.511880