Una herramienta de cálculo para la predicción de los Requerimientos de Capital en seguros de vida

  1. Sonia García 1
  2. José M. Pavía 2
  3. Ernesto J. Veres Ferrer 2
  4. Josep Lledó 2
  1. 1 Actuarial Services, Ernst & Young
  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Predicción económica: métodos y herramientas

Volumen: 35

Número: 2

Páginas: 367-394

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/EEA.V35I2.2476 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

Solvencia II (Directiva parlamentaria europea 2009/138/EC) establece los criterios y normas de carácter cuantitativo y cualitativo que las entidades aseguradoras que operan en la Unión Europea deben acometer para garantizar su solvencia y estabilidad financiera. Solvencia II está estructurada en tres pilares y abarca, a través de un esquema modular, los distintos riesgos a los que está expuesta una entidad aseguradora. Este trabajo se centra en algunos de los submódulos del negocio de vida y estudia el Solvency Capital Requirement (SCR) para tres tipos de seguros: seguro de capital diferido, seguro de vida entera y seguro de renta inmediata. En concreto, analiza dentro del modelo estándar el cálculo del requerimiento de capital en los submódulos del riesgo de mortalidad y de longevidad y presenta una herramienta de cálculo muy sencilla para, prefijada la tabla de mortalidad, simplificar al máximo el cálculo del SCR de cualquier cartera de asegurados de estos submódulos. Se muestra cómo agrupando el total de pólizas de una cartera por edad del asegurado y/o temporalidad puede predecirse el capital requerido de solvencia para una cartera y un riesgo determinado a través de una función lineal. Al contrario de lo que cabría esperar por la ley de los grandes números, los requerimientos relativos de capital no decrecen con el tamaño de la cartera.

Referencias bibliográficas

  • ABAD, J. y GUTIÉRREZ, C. (2014). “Evaluación de la solvencia bancaria. Un modelo basado en las pruebas de resistencia de la banca española”. Estudios de Economía Aplicada, 32(2), pp. 593-616.
  • ALBARRÁN, I. y ALONSO, P. (2010). Métodos estocásticos de estimación de las provisiones técnicas en el marco de Solvencia II. Madrid: Fundación Mapfre.
  • ALONSO, P. y ALBARRÁN, I. (2008). Análisis del riesgo en seguros en el marco de Solvencia II: Técnicas estadísticas avanzadas Montecarlo y Bootstrapping. Madrid: Fundación Mapfre.
  • BOLANCÉ, C.; ALEMANY, R. y GUILLÉN, M. (2013). “Sistema público de dependencia y reducción del coste individual de cuidados a lo largo de la vida”. Revista de Economía Aplicada, XXI(61), pp. 97-117.
  • CAMACHO, A. (2009). Solvencia II: supervisión basada en riesgo de entidades aseguradoras en el marco de la Unión Europea. https://www3.bcu.gub.uy/autoriza/ peiees/jor/2009/iess03j3441009.pdf.
  • CHRISTIANSEN, M.C. y NIEMEYER, A. (2014). “Fundamental definition of the Solvency Capital Requirement in Solvency II”. ASTIN Bulletin: The Journal of the IAA, 44(3), pp. 501-533.
  • COMISIÓN EUROPEA (2010). Especificaciones técnicas QIS5. Documento de trabajo, Dirección General de Mercado Interior y de Servicios. https://eiopa.europa.eu/ index.php?option=content&task=view&id=732.
  • FERRI, A. (2012). Estructuras de dependencia aplicadas a la gestión de riesgos en Solvencia II. Barcelona: Universitat de Barcelona (Tesis Doctoral).
  • FRÖHLICH, A. y WENG, A. (2015). “Modelling parameter uncertainty for risk capital calculation”. European Actuarial Journal, 5(1), pp. 79-112.
  • FRUET-CARDOZO, J.V.; CAÑAS-MADUEÑO, J.A. y MILLÁN DE LA LASTRA, J.R. (2014). “¿Cómo las agencias internacionales de rating califican a España? Criterios para el análisis del Riesgo-País y para determinar la Prima de Riesgo”. Estudios de Economía Aplicada, 32(3), pp. 1161-1188.
  • GARCÍA, S. y VICENS, J. (2006). “Factores condicionantes en la medición del riesgo soberano en los países emergentes”. Estudios de Economía Aplicada, 24(1), pp. 245-272.
  • MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD (2012). Resolución de 6 de julio de 2012, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. http://boe.es/boe/ dias/2012/07/21/.
  • PARLAMENTO EUROPEO Y CONSEJO (2009). Directiva 2009/138/CE, del 25 de noviembre de 2009, sobre el seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio (Solvencia II). http://eur-lex.europa.eu/JOHtml.do?uri=OJ:L: 2009:335:SOM:EN:HTML.
  • POZUELO DE GRACIA, E. (2007). “Solvencia II: Capital económico en Aseguradoras”. Revista de Economía Financiera, 16(3), pp. 78-110.
  • ROSADO, B. y ALONSO, J.J. (2015). “Reformas de las pensiones públicas y privadas en España: Persiguiendo la solvencia y la suficiencia”. Estudios de Economía Aplicada, 33(3), pp. 859-880.
  • SANDSTRÖM, A. (2006). Solvency: Models, Assessment and Regulation. New York: Chapman & Hall/CRC.