Relocating within the university. Proposal of a relocation rate based on a study of educational trajectories

  1. Villar-Aguilés, Alícia 1
  2. Hernàndez i Dobon, Francesc Jesús 1
  3. García-Ros, Rafael 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa

ISSN: 1134-4032

Año de publicación: 2017

Volumen: 23

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/RELIEVE.23.1.9059 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa

Resumen

La universidad ha vivido transformaciones importantes en los últimos años como es la expansión de una mayor heterogeneidad en el perfil de los estudiantes. Esta realidad ha implicado cambios significativos en el acceso a la universidad, los resultados y la salida hacia el mercado laboral de los universitarios. Los estudiantes provienen de entornos socioeconómicos diferentes, de vías de acceso diversas y se incorporan a la universidad con distintas expectativas y ritmos están produciendo una diversificación de las trayectorias educativas. En este sentido, esta diversificación conduce a una mayor frecuencia de trayectorias que desencadenan cambios de grado y abandonos de los estudios, lo que ha supuesto que se hayan desarrollado numerosos trabajos para determinar los factores explicativos. Este trabajo aborda los cambios de grados y abandonos de los estudios universitarios utilizando el concepto de “reubicación académica” mediante un análisis de trayectorias de 60.300 sujetos. El período analizado ha sido de seis cursos académicos (2009-10 a 2014-15). El objetivo es estudiar las “reubicaciones” entre titulaciones de grado para, a partir de ello, proponer el cálculo de un nuevo indicador: la “tasa de reubicaciones”. Las diferencias apreciadas entre titulaciones y su agrupación por ramas de conocimiento permiten constatar la importante heterogeneidad institucional.

Información de financiación

Este artículo ha sido escrito en el marco del proyecto “Trayectorias, abandonos y cambios de estudios en la Universidad de Valencia” y cuenta con el apoyo institucional y financiero del Vicerectorat d’Estudis de Grau de la Universitat de València. Una versión previa de este artículo fue presentada en el Congreso Español de Sociología (julio de 2016).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ariño, A., & Llopis, R. (2011). ¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España (Eurostudent IV). Madrid: Ministerio de Educación.
  • Bethencourt, J.; Cabrera, L.; Hernández, J.; Álvarez, P. & González, M. (2008). Variables psicológicas y educativas en el abandono universitario. EJREP, 6, 339-356. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/LeerArticulo.php
  • Cabrera, L., Bethencourt, J. T., Álvarez Pérez, P. y González Afonso, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, 12(2), art. 1. doi: http://doi.org/10.7203/relieve.12.2.4226
  • Fachelli, S. & Navarro-Cendejas, J. (2015). Relación entre origen social e inserción laboral de los graduados universitarios. RELIEVE, 21(2), art. 2. doi: https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7812
  • Glogowska, M., Young, P., & Lockyer, L. (2007). Should I go or should I stay? A study of factors influencing students’ decisions on early leaving. Active Learning in Higher Education, 8, 63-77, doi: https://doi.org/10.1177/1469787407074115
  • Lassibille, G., & Navarro, L. (2009). Tracking students’ progress through the Spanish university school sector. Higher Education, 58(6), 821-839.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Anuario de indicadores universitarios. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/datos-cifras/datos-y-cifras-SUE-2015-16-web-.pdf
  • Rodrigo, M., Molina, G., García-Ros, R. & Pérez-González, F. (2012). Efectos de interacción en la predicción del abandono en los estudios de Psicología. Anales de Psicología, 28, 113-119. http://revistas.um.es/analesps/article/view/140592/126682
  • Troiano, H. & Elias, M. (2013). University access and after: explaining the social composition of degree programmes and the contrasting expectations of students. Higher Education, 67(5), 637–654. doi: https://doi.org/10.1007/s10734-013-9670-4
  • Villar Aguilés, A. (2010). Del abandono de estudios a la reubicación universitaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol. 3, 2: 267-283, doi: http://doi.org/10.7203/RASE.3.2.8705
  • Villar, A., Vieira, M.M., Hernàndez, F., Almeida, A. (2012). Más que abandono de estudios, trayectorias de reubicación universitaria. Aproximación comparada al caso español y portugués. Revista Lusófona de Educação, 21, 139-162. http://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/article/view/3085