La evaluación de la formación de formadoresun catalizador en el proceso de cambio curricular hacia la sostenibilidad

  1. Pilar Aznar Minguet 1
  2. M. Ángeles Ull 1
  3. Albert Piñero 1
  4. M. Pilar Martínez-Agut 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Desarrollo sostenible y educación superior en un mundo global / Desenvolvimento sustentável e ensino superior num mundo global Coordinadora / Coordenadora: Belén Sáenz-Rico de Santiago

Volumen: 73

Número: 1

Páginas: 225-252

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE730300 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

El objetivo principal de este estudio es evaluar la inclusión de contenidos y actividades relacionadas con la sostenibilidad en la formación de formadores. La justificación de esta investigación descansa en dos supuestos básicos: a) interdisciplinar: Nuestro grupo de investigación está formado por investigadores procedentes de áreas académicas diferentes que aportan enfoques y culturas académicas diversas que facilita el desarrollo de los diálogos interdisciplinares desde la lógica de los planteamientos disciplinares. b) de interacción “universidad/sociedad”, “mundo académico/mundo laboral”. La institución universitaria tiene que dar respuesta al reto que tiene planteado la sociedad actual, como es el de preparar a formadores competentes para afrontar sus funciones de formación desde la óptica de la sostenibilidad. El estudio realizado se sitúa en el ámbito de la investigación evaluativa, asumiendo la complementariedad metodológica, al conjugar el uso de un enfoque cuantitativo, más adecuado para medir efectos finales y cuantificables, con el enfoque cualitativo más apropiado para la interpretación de los significados y la obtención de visiones más profundas de la realidad a estudiar. Los instrumentos de análisis utilizados han sido el cuestionario y la entrevista en profundidad. Los resultados permiten obtener un diagnóstico sobre la inclusión de la sostenibilidad en la docencia del profesorado implicado en los procesos de formación de formadores de los niveles educativos de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria en la universidad estudiada.

Referencias bibliográficas

  • Aznar-Minguet, P., Martínez-Agut, M., Palacios, B., Piñero, A. & Ull, M. A. (2011). Introducing sustainability into university curricula: an indicator and baseline survey of the views of university teachers at the University of Valencia. Environmental Education Research, 17(2), 145- 166.
  • Aznar-Minguet, P. y Martínez-Agut, M. P. (2013). La perspectiva de la sostenibilidad en la sociedad del conocimiento interconectado: gobernanza, educación, ética. Revista de Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información (TESI), 14(3), 37-60.
  • Aznar Minguet, P. Ull Solís, M.A., Piñero, A. & Martínez-Agut, M. P. (2014a). Evaluación de la sostenibilidad en la docencia del profesorado universitario: construcción y validación de un cuestionario autodiagnóstico. Comunicación/Poster European Congress of Educational Research. ECER. Oporto. Septiembre.
  • Aznar Minguet, P., Ull Solís, M. A., Piñero, A. y Martínez-Agut, M. P. (2014b). Autodiagnóstico de la inclusión de la sostenibilidad en las actividades docentes del profesorado universitario. Valencia: Universidad de Valencia. Licencia creative commons by.nc-nd. OTRI (UV): 126721. Disponible en: http://www.uv.es/acuveg/.
  • Aznar Minguet, P., Ull, M. A., Martínez-Agut, M. P. y Piñero, A. (en prensa). Evaluar para transformar: evaluación de la docencia universitaria bajo el prisma de la sostenibilidad. Enseñanza de las Ciencias.
  • Barth, M. (2014). Implementing Sustainability in Higher Education. Learning in an age of transformation. London: Routledge. Publishers.
  • Blaze Corcoran, P.B. & Wals, A. E. J. (Eds) (2005). Higher Education and the Challenge of Sustainability: Problematics, Promise and Practice. Dordretch: Kluwer Academic Press.
  • Chalkley, B. & Sterling, S. (2011). Hard Times in Higher Education: The Closure of Subject Centres and the Implications for Education for Sustainable Development (ESD). Sustainability, 3(4), 666-677;
  • De la Harpe, B, & Thomas, I. (2009). Curriculum Change in Universities: Conditions that Facilitate Education for Sustainable Development. Journal of Education for Sustainable Development, 1, 75-85.
  • Fonseca, A., Macdonald, A., Dandy, E. & Valenti, P. (2011). The state of sustainability reporting at Canadian universities. International Journal of Sustainability in Higher Education, 12(1), 22-44.
  • González-Gaudiano, E. J., Meira, P. A. & Martínez Fernández, C. N. (2015). Sustainability and the university: Challenges, rites, and posible routes. Revista de la Educación Superior (RESU), XLIV (3) (175), 69-93.
  • Holm, T., Sammalisto, K., Grindsted, T & Vuorisalo, T (2015). Process framework for identifying sustainability aspects in university curricula and integrating education for sustainable development. Journal of Cleaner Production, 106, 164-174.
  • Hung, H-L., Altschuld, J. W. & Lee, Y. (2008). Methodological and conceptual issues confronting a cross-country Delphi study of educational program evaluation. Evaluation and Program Planning, 31, 191–198
  • Lozano, R. (2011). The state of sustainability reporting in universities. International Journal of Sustainability in Higher Education 12(1), 67-78.
  • Murga Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015013.019.004
  • Olsen, W. (2004). Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative Methods Can Really be Mixed. En M. Holborn, Development in Sociology (pp. 1-30). Causeway Press, Ormskirk, 2004.
  • ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. A/69/L85.
  • Padilla, T., Moreno, E. y Vélez, E. (2002). La técnica Delphi en la evaluación de necesidades. Bordón Revista de Pedagogía, 54, 83-94.
  • Solís-Espallargas, C., y Valderrama-Hernández, R. (2015). La educación para la sostenibilidad en la formación de profesorado. ¿Qué estamos haciendo? Foro de Educación, 13(19), 165-192. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.008
  • Tilbury, D. (2011). Assessing ESD Experiences during the DESD: An Expert Review on Processes and Learning for ESD. París: UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001914/191442e.pdf
  • UE4SD (2015). Kapitulčinová, D., Dlouhá, J., Ryan, A., Dlouhý, J., Barton, A., Mader, M., Tilbury, D., Mulà, I., Benayas, J., Alba, D., Mader, C., Michelsen, G. & Vintar Mally, K. (Editors). Leading Practice Publication: Professional development of university educators on Education for Sustainable Development in European countries. Prague: Charles University in Prague.
  • UNECE (2011). Strategy for Education for Sustainable development. ECE/CEP/AC13/2011/6.
  • UNECE (2013). Empowering educators for a sustainable future. Tools for policy and practice workshops on competences in education for sustainable development. ECE/CEP/AC.13/2013/4. GE.13-20120.
  • UNESCO (2014). Shaping the Future We Want. UN Decade of Education for Sustainable Development (2005-14). Final Report. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002301/230171e.pdf
  • Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2012). La Educación para la sostenibilidad en la universidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(2), 25-43.