“Al mensajero matara”. La suplantación del autor por el mediador y tres textos bíblicos

  1. Calvo García de Leonardo, Juan José 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Quaderns de filología. Estudis lingüístics

ISSN: 1135-416X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La figura del traductor a través de los tiempos

Número: 21

Páginas: 57-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/QFILOLOGIA.21.9312 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Quaderns de filología. Estudis lingüístics

Resumen

La tendencia del traductor a intervenir en la transmisión de su original viene de antiguo y, desde la Roma republicana hasta la agonía, al menos, del Antiguo Régimen, gozó de los parabienes de la cultura establecida, centrada la traducción como estaba, en la transmisión de la cultura literaria según los principios de la apropiación cultural como sujeto de derecho natural. La traducción se veía como transubstanciación, como reformulación, como emulación artística y/o retórica. Con el Romanticismo, esa tendencia a la coautoría se vio substancialmente refrenada pero no por ello resultará extinguida. En el polo positivo veremos que la naturaleza lingüística, referencial y cultural de la propia traducción hace inevitables ciertas intervenciones, independientemente del tipo de texto de texto de que se trate, si bien de manera decreciente desde los persuasivos a los informativos. En el polo negativo, incidiremos en los traductores imbuidos de una misión: los apparatchicki que inoculan al tiempo que intuban por la vía de trasvase cultural que es la traducción. Esta introducción primero histórica y posteriormente metodológica se verá complementada con la exposición, el análisis y la discusión de las versiones de tres extractos del libro más traducido y retraducido del mundo: la Biblia. Desde el punto de vista de la tipología textual tenemos tres: ‘informativo’ (el Prólogo al Evangelio de Juan), ‘expresivo’ (el Cantar de los Cantares) y ‘persuasivo’ o, como prefería llamarlo Nida, ‘imperativo’ (el Padrenuestro). Partimos básicamente de la versión latina Vulgata como texto original y contemplamos distintas lenguas occidentales, en diversos momentos históricos, como textos meta. Palabras clave: historia de la traducción; metodología traductológica; traducción cultural; substitución; coautoría.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Schökel, Luis. 1989. El Cantar de los Cantares. Estella: Verbo Divino.
  • Delisle, Jean & Woodsworth, Judith (ed.). 1995. Translators through history. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company/ UNESCO Publishing.
  • Dryden, John. 1975. Preface to Ovid’s Epistles. En Steiner, T. R. English translation theory 1650-1800, 68.
  • El Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo. 1983. Antigua Versión de Casiodoro de la Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602). Otras revisiones 1862, 1909 y 1960. (RV). The New Testament of our Lord and Saviour Jesus Christ. Translated out of the original Greek and with the former translations diligently compared and revised commonly known as the Authorized (King James) Version. Los Gedeones Internacionales. (Edición de 1983). The Gideons International. (1983 edition). Copyright 1960. Sociedades Bíblicas en América Latina. Printed in U.S.A. National publishing Company (Cia. Publicadora Nacional). Philadelphia, Pennsylvania. (AV)
  • Horatius Flaccus, Quintus. 1967. Opera. Ars poetica. Edición a cargo de H. W. Harrod. Oxford: At the Clarendon Press.
  • Jerónimo, San. 1952. Cartas de San Jerónimo. Edición Bilingüe. I. Introducción, versión y notas por Daniel Ruiz Bueno. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Kloepfer, Rolf. 1967. Die Theorie der literarischen Übersetzung. Romanischdeutscher Sprachbereich. München: Wilhelm Fink.
  • León, Fray Luis de. 1972. El cantar de los cantares. Barcelona: Ramón Sopena.
  • Moya, Virgilio. [2004] 2010. La selva de la traducción. Teorías traductológicas contemporáneas. Madrid: Cátedra.
  • Nida, Eugene. 1964. Toward a science of translating. With special reference to principles and procedures involved in Bible translating. Leiden: E.J. Brill.
  • Nietzsche, Friedrich. 1969. “Zum Problem der Übersetzung” (extractado de “Die fröhliche Wissenschaft” y de “Jenseits vom Gut und Böse”). En Störig, Hans Joachim (ed.) Das Problem des Übersetzens..., 136-138.
  • Old English Homilies and Homiletic Treatises. (R. Morris, ed.). Oxford: Oxford University Press (E.E.T.S. Original Series) 1867 (reimpresión 1998).
  • Old English Version of the Gospels. (R. M. Liuzza, ed.). Oxford: Oxford University Press (E.E.T.S. Original Series) I. 1994 (reimpresión 2009), II. 2000.
  • Oldest English texts, The. (Henry Sweet, ed.). Oxford: Oxford University Press (E.E.T.S. Original Series) 1885 (reimpresión 1963).
  • Quintilianus, Marcus Fabius. 1971. Institutionis oratoriae libri XII. Compilado por L. Rademacher. Leipzig: Teubner Verlagsgesellschaft (Bibliotheca scriptorum graecorum et romanorum teubneriana).
  • Reiss, Katharina. 1971. Möglichkeiten und Grenzen der Übersetzungskritik. München: Max Hueber Verlag.
  • Reiss, Katharina & Vermeer, Hans Josef. 1996. Fundamentos para una teoría funcional de la traducción. Madrid: Akal (Universitaria).
  • Roganova, Zoja E. 1971. Perevod s russkogo jazyka na nemeckiy. (Posobie na teorii perevoda dlja institutov i fakultetov inostrannyh jazykov) (“Traducción del ruso al alemán. (Manual de teoría de la traducción para los Institutos y Facultades de lenguas extranjeras)”). Moscú: Escuela Superior. En Vidal Claramonte, M.ª Carmen África. Traducción, manipulación, desconstrucción, 30-31.
  • Sagrada Biblia. 1973. (11.ª ed.). Traducida de la Vulgata latina teniendo a la vista los textos originales por el P. José Miguel Petisco de la Compañía de Jesús. Dispuesta y publicada por el Ilmo. Sr. D. Félix Torres Amat. Madrid/Lima: Editorial Apostolado de la Prensa S.A.; y Zaragoza: Editorial Hechos y Dichos. (P-TA)
  • Sagrada Biblia. Versión directa de las lenguas originales. 1959. (9.ª ed.). Eloíno Nácar Fuster (†) y Alberto Colunga, O.P. Prólogo del Excmo. y Rvdmo. Sr. Gaetano Cicognani, Nuncio de Su Santidad en España. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. (N-C)
  • Santoyo, Julio César. 1986. A propósito del término TRANSLEMA. Actas del I congreso nacional de AESLA. Murcia, 14-17 de abril de 1983. Madrid: AESLA-Sgel, 255-265.
  • Stackelberg, Jürgen von. 1972. Literarische Rezeptionsformen. Übersetzung · Supplement · Parodie. Frankfurt am Main: Athenäum Verlag.
  • Steiner, George. 1975. After Babel: aspects of language and translation. Oxford: Oxford University Press.
  • Steiner, T. R. 1975. English translation theory 1650-1800. (= Approaches to translation studies, 2). Assen/Amsterdam: Van Gorcum.
  • Störig, Hans Joachim (ed.). 1969. Das Problem des Übersetzens. StuttgartDarmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
  • The Holy Bible Containing the Old and New Testaments. 1980. Translated from the original tongues and with the former translations diligently compared and revised by His Majesty’s special command. Appointed to be read in Churches. Trinitarian Bible Society. London: Eyre & Spottiswoode Ltd. (AV)
  • Vidal Claramonte, M.ª Carmen África. 1995. Traducción, manipulación, desconstrucción. Salamanca: Ediciones del Colegio de España (Biblioteca Filológica).