El lenguaje como medio de construcción social del conocimiento en educación infantil

  1. Mª del Pilar Fernández Martínez 1
  2. Isabel M. Gallardo Fernández 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Journal:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Year of publication: 2016

Issue Title: Educación infantil (I) / Educação infantil (I) / Coordinadoras / Coordenadoras: Isabel María Gallardo Fernández, Isabel Ríos García, Pilar Fernández Martínez y Gelta Terezinha Ramos Xavie

Volume: 71

Issue: 1

Pages: 111-132

Type: Article

DOI: 10.35362/RIE7107 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Iberoamericana de Educación

Abstract

The article has as a reference a broader Research Project on didactic sequences for developing expository writing in Early Childhood Education. We show from the development of a Work Project how the language facilitates the social construction of the knowledge in a classroom of five years, as well as the processes of interaction and the constructed knowledge. This study has been done based on the qualitative analysis of twenty-four classroom sessions and their corresponding transcriptions, as well as all the pedagogical documentation of the project on the human body. The main finds identify teachers as the engine of change in teaching practices. To change the early childhood school it is necessary that teaching practices change. And so these will be changed, are required teachers to analyze and to inquire about their own practice, generating a space of exchange, debate and reflection in relation to the challenges that it means to advance toward inclusive, quality education for all, in the scope of politics, culture and educational practices.

Bibliographic References

  • Bassedas, E., Huguet, T. y Solé, I. (2012). Aprender y enseñar en Educación Infantil. Barcelona: Graó.
  • Camps, A. (1994). L’ensenyament de la composició escrita. Barcelona: Barcanova.
  • Delors, J. (2003). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/5447235/INFORME-DELORS-UNESCO [Consulta: 23 de diciembre de 2015].
  • Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London/ Thousand Oaks: Sage Publications.
  • Fernández Martínez, M. P. (2015). «Secuencias didácticas para escribir textos expositivos en Educación Infantil». Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.
  • Gadamer, H. G. (1998). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
  • Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
  • Gimeno, J. (2013). En busca del sentido de la educación. [Archivo de Internet]. Madrid: Morata.
  • González, X. A., Buisán, C. y Sánchez, S. (2009). Las prácticas docentes para enseñar a leer y escribir. Infancia y Aprendizaje, 32(2), 153-169.
  • Hernández, F. (2002). Los proyectos de trabajo. Mapa para navegantes en mares de incertidumbre. Cuadernos de Pedagogía, 310, 78-82.
  • Hernández, F. y Ventura, M. (1992). La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona: Graó.
  • Loughlin, C. y Suina, J. (1990). El ambiente de aprendizaje. Madrid: Morata.
  • Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento: el habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.
  • Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
  • ONU (2009). Convención de los Derechos del Niño. Observación general n.° 12: el derecho del niño a ser escuchado, en http://reddedalo.files.wordpress.com/2012/12/ observacic3b3ngeneral-12-cdn.pdf [Consulta: 20 de diciembre de 2015].
  • Ortega, R. (1992). El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Sevilla: Alfar.
  • Pérez Gómez, A. I. (2014). Aprender a pensar para poder elegir. Cuadernos de Pedagogía, 447, 38-41.
  • Piaget, J. (2007). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica.
  • Ríos, I. (1999). «Les intervencions de la mestra en el procés de planificació oral de text escrit». Tesis doctoral. Castellón. Disponible en http://www.tesisenred.net/.
  • Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós.
  • Werstch, J. (1985). Vigotsky. La formación social de la mente. Buenos Aires: Paidós.
  • Zambrano, M. (2007). La actitud ante la realidad. Filosofía y educación. Málaga: Ágora.