“Osito”, “Bajo la Ciudad” y Demás Lúbricas Toponimias de Más

  1. Ballester, Xaverio 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Quaderns de filología. Estudis lingüístics

ISSN: 1135-416X

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: TOPONÍMIA ROMÀNICA

Número: 20

Páginas: 123-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/QFILOLOGIA.20.7516 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Quaderns de filología. Estudis lingüístics

Resumen

El noble objetivo de rescatar para el caudal románico aquel léxico latino hasta ahora no reconocido y supuestamente oculto en la toponimia románica puede –de modo provechoso, creemos– complementarse con la operación inversa de rescatar el léxico prelatino soterrado en la toponimia románica. El análisis etimológico de topónimos cuales Ascó, Ejea, Estepa, Iniesta, Niebla, Osseto, Segarra o Segorbe sin ponderar debidamente el material prerromano, puede comportar graves errores interpretativos. Palabras clave: Toponimia; latín; románico; prerromano; Lingüística.

Referencias bibliográficas

  • Abascal Palazón, Juan Manuel. 2001. “celeret”, Tabula Imperii Romani. Hoja J-30: Valencia. s.l.: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 143-144.
  • Acadèmia Valenciana de la Llengua. 2009. Corpus Toponímic Valencià. Valencia: Publicacions de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua.
  • Albaigés, Josep Maria. 1998. Enciclopedia de los Topónimos Españoles. Barcelona: Planeta.
  • Amante Sánchez, Manuel. 2001. “Ossete, Venta”, Tabula Imperii Romani. Hoja J-30: Valencia. s.l.: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 259.
  • Casanova, Emili. 2008. Sobre l’origen etimològic del nom d’Ontinyent. Revista Programa Festes. Història i Literatura: 288-297.
  • Castaño Fernández, Antonio M. 2011. Extremadura. En Casanova, Emili (ed.) & García Arias, Xosé Ll. (coord.) Toponimia hispánica. Origen y evolución de nuestros topónimos más importantes. Valencia: Denes Editoral, 301-318.
  • Colón, Germà. 1993. El lèxic català dins la Romània. Valencia: Universitat de València.
  • Coromines, Joan (dir.). 1989-1997. Onomasticon Cataloniae. Els noms de lloc i noms de persona de totes les terres de llengua catalana. Barcelona: Curial Edicions Catalanes/La Caixa (8 vol.).
  • Ernout, Alfred; Meillet, Antoine & André, Jacques. 1979. Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire des mots. París: Éditions Klincksieck.
  • Fabre, Georges; Mayer, Marc & Rodà, Isabel. 1997. Inscriptions romaines de Catalogne I. Barcelone (sauf Barcino), Universitat Autònoma de Barcelona. París: Diffusion de Boccard.
  • Ferrando i Francés, Antoni (dir.). 1979. Llibre del Repartiment de Valencia. Valencia: Vicent García Editores S. A.
  • Ferrer i Jané, Joan; García i Rubert, David; Moreno Martínez, Isabel; Tarradell-Font, Núria & Turull i Rubinat, Albert. 2012. Aportacions al coneixement de la seca ibèrica de śikaŕa i de l’origen del topònim Segarra. Revista d’Arqueologia de Ponent 22: 37-58.
  • Fradejas Rueda, José Manuel. 1997. Fonología histórica del español. Madrid: Visor Libros.
  • García Bellido, María Paz & Blázquez, Cruces. 2001. Diccionarios de cecas y pueblos hispánicos. Volumen II: Catálogo de cecas y pueblos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2 vol.).
  • García Sánchez, Jairo Javier. 2007. Atlas toponímico de España. Madrid: Arco-Libros.
  • Gómez Casañ, Rosa. 1986. El topònim Segorbe a la llum de la documentació notarial del segles xiii al xvi. Actes del X Col·loqui General de la Societat d’Onomàstica. Ier d’Onomàstica Valenciana. Valencia: Universitat de València, 428-433.
  • Gómez Casañ, Rosa. 2010. Segorbe-Sogorb: una propuesta etimológica. En Valero, Ll. R. & Casanova, E. (curr.) XXXIV Col·loqui General de la Societat d’Onomàstica. VIII Col·loqui d’Onomàstica Valenciana. Valencia: Acadèmia Valenciana de la Llengua, 307-315.
  • Gómez Casañ, Rosa. 2014. Toponimia de Los Serranos. Etimología de los nombres de sus núcleos de población. Actes de la VII Jornada d’Onomàstica. Xèrica 2013. Valencia: Acadèmia Valenciana de la Llengua, 369-420.
  • Gómez Casañ, Rosa & García Edo, Vicente. 1991. Algo más sobre el topónimo Segorbe. En Colomina, J. & Alemany, R. (edd.) Actes del Catorzè Col·loqui General de la Societat d’Onomàstica. Segon d’Onomàstica Valenciana. Alacant, 13-15 d’abril de 1989. Alicante: Universitat d’Alacant, 636-641.
  • González Fernández, Rafael & Amante Sánchez, Manuel. 2001. “segisa”, Tabula Imperii Romani. Hoja J-30: Valencia. s.l.: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 296-297.
  • Jordán Cólera, Carlos. 2013. Segorbe, ¿un topónimo de origen arqueo-indoeuropeo? Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua 26: 51-62.
  • Luján, Eugenio R. 2003. En torno a la identificación de la ceca IKALE(N) SKEN (MLH A.95). Palæohispanica 3: 129-135.
  • Morote Barberá, J. Guillermo. 2002. La Vía Augusta y Otras Calzadas en la Comunidad Valenciana. Vol. I (Texto). Valencia: Real Academia de Cultura Valenciana.
  • Nieto Ballester, Emilio & Striano Corrochano, Araceli (coll.). 1997. Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid: Alianza Editorial.
  • Peñarroja Torrejón, Leopoldo. 1990. El Mozárabe de Valencia. Nuevas Cuestiones de Fonología Mozárabe. Madrid: Editorial Gredos.
  • Pera i Isern, Joaquim & Vilas i Pujol, Eudald. 1997. “rubricata”, Tabula Imperii Romani. Full K/J-31: Pyrénées Orientales-Baleares. Tarraco. Baliares. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 133.
  • Pera i Isern, Joaquim & Vilas i Pujol, Eudald. 1997. “siGarra”, Tabula Imperii Romani. Full K/J-31: Pyrénées Orientales-Baleares. Tarraco. Baliares. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 145.
  • Pinder Moritz, Eduard & Parthey, Gustav. 1860. Ravennatis Anonymi Cosmographia et Guidonis Geographica. Berlín: in aedibus F. Nicolai.
  • Roca Traver, Francisco A. 1988. Noticias Históricas de Torreblanca. Torreblanca (Castellón): Excmo. Ayuntamiento de Torreblanca.
  • Trask, Robert Lawrence. 2008. [Max W. Wheeler ed.] Etymological Dictionary of Basque. Sussex: University of Sussex.
  • Untermann, Jürgen. 1975. Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegenden. Wiesbaden: Dr. Ludwig Reichert Verlag (2 vol.).
  • Villar, Francisco. 2000. Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Villar, Francisco; Prósper, Blanca M.ª; Jordán, Carlos & Fernández Álvarez, M.ª Pilar. 2011. Lenguas, genes y culturas en la prehistoria de Europa y Asia suroccidental. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.