Violencia, mito y sabotaje en Cóbraselo caro, de Élmer Mendoza

  1. Manuel Asensi Pérez
Revista:
Literatura Mexicana

ISSN: 0188-2546 2448-8216

Año de publicación: 2014

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 103-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0188-2546(14)70361-7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Literatura Mexicana

Resumen

Siguiendo los fundamentos de la crítica como sabotaje, este ensayo analiza la novela de Élmer Mendoza, Cóbraselo caro, como un efecto performativo de la lectura de la novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo. A través del estudio de las relaciones lingüísticas, temáticas y situacionales entre esas dos novelas, muestra que Cóbraselo caro, aun siendo un efecto performativo de Pedro Páramo, supone el auto-sabotaje de Élmer Mendoza en relación a buena parte de su narrativa. Pone de relieve, además, que ese auto-sabotaje se lleva a cabo a través del empleo del mito prehispánico de los huesos que se convierten en piedras curativas como una forma de limpieza de la violencia presente en la sociedad mexicana.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, Nicolás Emilio. (1983). Análisis arquetípico, mítico y simbólico de Pedro Páramo. Universal. Miami.
  • Asensi Pérez, Manuel. (2011). Crítica y sabotaje. AnthroposSiglo XXI. Barcelona.
  • Asensi Pérez, Manuel. (2013). Los modelos de mundo de Gus van Sant: Elephant. Archivos de la filmoteca. Cine e hibridaciones culturales: avatares de la era digital.
  • Broda, Johanna, Good, Catherine. (2004). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
  • Broda, Johanna. (2008). Leonard Schultze-Jena y sus investigaciones sobre ritualidad en la montaña de Guerrero. Anales de Antropología. 117-145
  • Castañeda Hernández, María del Carmen. (2010). El posmodernismo en una visión intertextual de El amante de Janis Joplin de Élmer Mendoza. Revista de Estudios Literarios.
  • Corona, Ignacio. (2007). Una aproximación a la narrativa de Élmer Mendoza. Revista de Literatura Mexicana Contemporánea. 53-74
  • De Man, Paul. (1990). Alegorías de la lectura. Lenguaje figurado en Rousseau, Nietzsche, Rilke y Proust. Lumen. Barcelona.
  • Derrida, Jacques. (1972). La dissémination. Seuil, coll. Tel Quel. Paris.
  • Derrida, Jacques. (1972). Marges de la philosophie. Minuit. Paris.
  • Lara, Luis Fernando. Diccionario del Español Usual de México. El Colegio de México. México.
  • Freud, Sigmund. (1987). Psicología de las masas. Alianza. Madrid. 81-137
  • Galinier, Jacques. (1987). Pueblos de la Sierra madre. Etnografía de la comunidad Otomí. Instituto Nacional IndigenistaCentro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México.
  • Galinier, Jacques. (1990). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales Otomíes. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoInstituto Nacional Indigenista. México.
  • Good, Catherine. (2001). Osotempan, ombligo del mundo. La montaña en el paisaje ritual. México. 375-393
  • Good, Catherine. (2001). Cosmovisión, ritual e identidad de los Pueblos Indígenas de México. Fondo de Cultura Económica. México. 239-297
  • Gordon, Isidor, Shapiro, Hillel Abbe. (1982). Forensic medicine: a guide to principles. Churchill. Edinburgh^eNew York New York.
  • Guzmán, Nora. (2004). El poder como génesis del asesinato político: 'un asesino solitario' de Élmer Mendoza. Revista de Literatura Mexicana Contemporánea. 1011-1017
  • Mendoza, Élmer. (2001). El amante de Janis Joplin. Tusquets. Barcelona.
  • Mendoza, Élmer. (2005). Cóbraselo caro. Tusquets. Barcelona.
  • Mendoza, Élmer. (2012). Nombre de perro. Tusquets. Barcelona.
  • Piña, Lorena. (2006). La arquitectura estética en 'el amante de Janis Joplin' de Élmer Mendoza. Revista de Literatura Mexicana Contemporánea. 1032-1036
  • Ramírez-Pimienta, Juan Carlos. (2005). El norte y su frontera en la narrativa mexicana. Plaza y Valdés. México.
  • Rey Pereira, Rodrigo. (2008). La condición social de México en los escritos del autor: Entrevista con Élmer Mendoza. Anales de la Literatura Hispanoamericana. 37. 331-342
  • Ronell, Avital. (1992). Crack Wars. Literature, Addiction, Mania. LincolnUniversity of Nebraska Press. London.
  • Rulfo, Juan. (2010). Pedro Páramo. 22. Cátedra. Madrid.
  • Sánchez Vázquez, Sergio. (2004). Wemas y cagandhos: limpias con piedras en el Valle de Mezquital, Hidalgo. Historia y vida ceremonial.... 289-303
  • Schmidt, Siegfried. (1980). Einführung in die empirische Literaturwissensschaft. F. Vieweg. Braunschweig.
  • Wittgenstein, Ludwig. (1922). Tractatus Logico-Philosophicus. Harcourt Brace & Company Inc.. London.
  • Zizek, Slavoj. (2004). Violencia en acto. Conferencias en Buenos Aires. Paidós. Buenos Aires.