Análisis de la eficacia de una intervención para reducir problemas conductuales en una alumna en situación de institucionalización
- Puche-Iriondo, Yessenia 1
- Sanz-Cervera, Pilar 1
- Tárraga Mínguez, Raúl 1
-
1
Universidad de Granada
info
ISSN: 2254-5883
Año de publicación: 2015
Volumen: 4
Páginas: 183-191
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la eficacia de una intervención para reducir los problemas conductuales de una alumna en situación de institucionalización. Para ello, se aplica una intervención conductual en el aula, mediante la cual se pretende disminuir determinados comportamientos disruptivos a la vez que se potencian otros comportamientos deseados. La intervención está dividida en dos partes: una parte dirigida a controlar las consecuencias de los comportamientos y otra destinada a dotar a la niña de herramientas para poder conocer las emociones y sentimientos tanto propios como ajenos. Se obtienen ciertas mejoras en su comportamiento pero los resultados obtenidos no son significativos. Se requiere un mayor conocimiento sobre las necesidades de esta población para poder intervenir adecuadamente.
Referencias bibliográficas
- Barkley, R. A. (1997). Defiant children: a clinician’s manual for parent training, 2ª ed. New York: Guilford Press.
- Bolwby, J. (1995). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría de apego. Barcelona, España: Editorial Paidós, Psicología Profunda. Primera reimpresión.
- Cámara, A. M., y López, J.B. (2011). Estilos de educación en el ámbito familiar. REOP, 22 (3) 3º cuatrimestre 2011, 257-76.
- Fernández, J. M., Hamido-Mohamed, A., y Ortiz, M. (2009). Influencia del acogimiento residencial en los menores en desamparo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 715-728.
- Fernández, M. P., y Fernández, A. (2013). Problemas de comportamiento y competencias psicosociales en niños y adolescentes institucionalizados. Universitas Psicológica, 12(3), 797-810.
- Galán, A., Bermúdez, M., Gutiérrez, G., Ojea, J. P., y Marabel, F. (2007). Trastornos del comportamiento en el Sistema de Protección a la Infancia y Adolescencia: La conducta de los menores y el papel de los profesionales. Cuadernos de Psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 43/44, 89-116.
- Ghera, M., Marshall, P., Fox, N., Zeanah, C., Nelson, C., Smyke, A., y Guthrie, D. (2009). The effects of foster care intervention on socially deprived institutionalized children’s attention and positive affect: Results from the BEIP study. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 50(3), 246-253.
- Jodra, P., Navarro, I., Tortosa, N., Helliz, J., y Laosa, S. (2014). Prevalencia de los comportamientos disruptivos en adolescentes residentes en centros de menores. En Asociación Infancia, Cultura y Educación (Comp.), Congreso Internacional Infancia en Contextos de Riesgo, (pp. 2.944- 2.955). Huelva, España.
- Méndez, L., y González, L. (2002). Descripción de patrones de apego en menores institucionalizados con problemas conductuales. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XI (2), 75-92.
- Musito, G., Clemente, A., Escarti, A., Ruipérez, A., y Román, J. M. (1990). Agresión y autoestima en el niño institucionalizado. Quaderns de Psicologia, 10, 231-250.
- Raffo, L. F. (1994). Depresión y autoconcepto en niños institucionalizados y no institucionalizados. Revista de Psicología de la PUCP, XII (2), 221-234.
- Rutter, M. (2000). Children in substitute care: Some conceptual considerations and research implications. Children and Youth Services Review, 22 (9), 685-703.
- Rutter, R. L., Kreppner, J. M., y O’Connor, T. G. (2001). Specificity and heterogeneity in children’s responses to profound institutional privation. British Journal of Psichiatry, 179, 97-103.