La optimización de la atención a través de la música cinematográficaprácticas en Educación Secundaria Obligatoria

  1. Bernabé Villodre, María del Mar 1
  2. Bermell Corral, María Ángeles 2
  3. Alonso Brull, Vicente 2
  1. 1 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2015

Volumen: 33

Número: 2

Páginas: 261-280

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/233241 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

La estimulación del alumnado con Trastorno por Déficit de Atención debe implicar una activación del proceso cognitivo, físico y motor. El proceso metodológico que se propone para garantizar dicha estimulación atencional en el aula de Secundaria se centra en la audición, el movimiento, la composición y la improvisación a partir de música cinematográfica. La utilización de este tipo de música más próxima al alumnado supone un aumento de las posibilidades de cambio y la mejora de las respuestas de aprendizaje significativo, debido a la optimización de la atención a través de actividades musicales, más atractivas para el alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Arjona, Mª L. (2011). Experiencia musical: musicoterapia. Enclave Docente, 1, 63-66.
  • Barbarroja, Mª J. (2008). El conocimiento y dominio de la musicoterapia. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 13, 1-19.
  • Bautista, V. E. (2013). La actitud del alumnado de Educación Secundaria hacia la Música Clásica en Andalucía. Un estudio analítico-descriptivo. Revista Electrónica de LEEME, 31, 1-32.
  • Bermell, Mª A. (2002). Estrategias educativas de la expresión musical y movimiento en la formación del profesorado. Música y Educación, 52, 99-116.
  • Bernal, S. y Balsera, F. J. (2009). Hacer música en grupo: una experiencia común a todas las enseñanzas. En Encuentro de profesores de música “Música en el aula: todo un arte” (capítulo 3). Madrid: Fundación SM.
  • Boh, B., Herholz, S., Lappe, C. y Pantev, C. (2011). Processing of complex auditory patterns in musicians and no musicians. Plos One, 6, 1-10.
  • Buentello, R. M., Martínez, A. R. y Alonso, M. A. (2010). Música y neurociencias. Archivo de Neurociencias, 15 (3), 160-167.
  • Decreto 39/1998, de 31 de marzo, del Gobierno Valenciano, de ordenación de la educación para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales. DOGV (17/04/1998), nº 3224, referencia 1998/Q2955, pp. 5138-5148.
  • Eckhardt, F. (2014). Emoción, semántica y pedagogía musical. Enseñar música. Revista Panamericana de Investigación, 2 (1), 78-85.
  • Fernández, N. (2011). Música en el cine: una propuesta de trabajo cooperativo en base a una red social educativa en un curso de 4º de la ESO. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (2), 235-250.
  • Flores, S. (2013). Qué música enseñar hoy: del paradigma de apreciación musical a la sociedad del siglo XXI. Brocar, 37, 155-166.
  • Galera, Mª M. y Tejada, J. (2012). Lectura musical y procesos cognitivos implicados. Revista Electrónica de LEEME, 29, 56-82.
  • Galicia, I. X. (2006). La música llega no sólo a tus oídos sino también a tu mente. Revista Digital Universitaria, 7 (2), 2-16.
  • Galván, V., Mikhailova, I. y Dzib, A. (2014). La relación entre los procesos de lectoescritura y la música desde la perspectiva neurocognitiva. Revista Chilena de Neuropsicología, 9 (1-2), 21-24.
  • Gillanders, C. y Guillén, A. (2012). Música y publicidad en el aula de secundaria. Revista Educativa Hekademos, 12, 105-113.
  • Gonzalvo, P. (2014). Musicoterapia aplicada al trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad. En Asociación Catalana de Musicoterapia (Ed.), V Congreso Nacional de Musicoterapia (pp. 33-34). Barcelona: Editorial Médica Jims.
  • Hernández, J. R., Hernández, J. A. y De Moya, M. V. (2011). Las bandas sonoras como base de la audición activa: experiencias educativas para el desarrollo musical infantil. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 26, 165-178. Igoa, J. M. (2010). Sobre las relaciones entre la música y el lenguaje. Epistemus, I, 97- 125.
  • Justel, N. y Díaz, V. (2012). Plasticidad cerebral: participación del entrenamiento musical. Suma Psicológica, 19 (2), 97-108.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación del Sistema Educativo. BOE (04/10/1990), nº 238, referencia 1990/24172, pp. 28927-28942.
  • Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. BOE (24/12/2002), nº 307, referencia 2002/25037, pp. 45188-45220.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE (04/05/2006), nº 106, referencia 2006/7899, pp. 17158-17207.
  • Liesa, E., Castelló, M., Carretero, Mª R., Cano, M. y Mayoral, P. (2012). La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria: valoraciones de los profesionales. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (2), 451-468.
  • Martín, Mª J. (2005). Del movimiento a la danza en la educación musical. Educatio Siglo XXI, 23, 125-139.
  • Morán, Mª C. (2009). Psicología y música: inteligencia musical y desarrollo estético. Revista Digital Universitaria, 10 (11), 1-13.
  • Orden de 14 de marzo de 2005, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros que imparten educación secundaria. DOGV (14/04/2005), nº 4985, referencia 2005/X3780, pp. 12385-12412.
  • Orden ECD/2027/2002, de 1 de agosto, por la que se modifica parcialmente la Orden de 28 de febrero de 1996, por la que se dictan instrucciones para la implantación de la Educación Secundaria Obligatoria, y se aprueban nuevas instrucciones para la organización de estas enseñanzas en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. BOE (09/08/2002), nº 190, referencia 2002/16194, pp. 29609-29612.
  • Orden ECI/2220/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE (21/07/2007), nº 174, referencia 2007/14050, pp. 31680-31828.
  • Orjuela, J. M. (2011). Efecto ansiolítico de la musicoterapia: aspectos neurobiológicos y cognoscitivos del procesamiento musical. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40, 748-759.
  • Pantev, C. y Herholz, S. (2011). Plasticity of the human auditory cortex related to musical training. Neuroscience Biobehavioral Reviews, 35, 2140-2154.
  • Pareja, I. (2013). Musicoterapia y educación especial. Revista internacional de audición y lenguaje, logopedia, apoyo a la integración y multiculturalidad, 2 (3), 53-60.
  • Peñalver, J. Mª (2013). Análisis de la práctica de la improvisación musical en las distintas metodologías: características y criterios de clasificación. Artseduca, 4, 74-85.
  • Pérez, O. A. (2014). La música receptiva como estrategia. Revista Digital La Gaveta, 20, 23-31.
  • Pino, M. (2011). Reflexiones sobre Música y Neurociencia. Revista Medicina y Humanidades, III (3), 42-51.
  • Poch, S. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 42, 91-113.
  • Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE (26/06/1991), nº 152, referencia 1991/16422, pp. 21193-21195.
  • Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE (13/09/1991), nº 220, referencia 1991/23242, pp. 30228-30231.
  • Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE (05/01/2007), nº 5, referencia 2006/238, pp. 677-773.
  • Real Decreto 831/2003, de 27 de junio, por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE (03/07/2003), nº 158, referencia 2003/13284, pp. 25683-25743.
  • Real Decreto 937/2001, de 3 de agosto, por el que se modifica el Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, modificado por el Real Decreto 1390/1995, de 4 de agosto, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE (07/09/2001), Nº 215, referencia 2001/17024, pp.33733-33795.
  • Reynoso, K. Mª (2010). La educación musical y su impacto en el desarrollo. Revista de Educación y Desarrollo, 12, 53-60.
  • Romero, F. J., Pons, J. M., Romero, A. A., Crespo, N., Liendo, A., Jauset, J. A., Quarello, A., Pezzutto, E., Menargues, A., Alonso, A. y Tripovic, Y. (2014). La percusión corporal como estímulo para alumnos con déficit de atención y concentración. En Mª T. Tortos, J. D. Álvarez y N. Pellín (Coords.), El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad (pp. 1120-1130). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Sabbatella, P. (2005). Intervención musical en el alumnado con necesidades educativas especiales: delimitaciones conceptuales desde la pedagogía musical y la musicoterapia. Biblid, 21, 123-139.
  • Seppanen, M., Hamalainen, J., Pesonen, A. y Tervaniemi, M. (2012). Music training enhances rapid neural plasticity of N1 and P2 source activation for unattended sounds. Frontiers in human Neuroscience, 6, 1-13.
  • Sierra, Mª S. (2010). La musicoterapia. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 31, 1-12.
  • Simón, V. (2011). Diversidad de estilos de aprendizaje en el aula de música de ESO. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 26, 179-195.
  • Soria-Urios, G., Duque, P. y García-Moreno, J. M. (2011). Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales. Revista de Neurología, 52 (1), 45-55.
  • Talero-Gutiérrez, C., Zarruk-Serrano, J. G. y Espinosa-Bode, A. (2004). Percepción musical y funciones cognitivas. ¿Existe el efecto Mozart? Revista de Neurología, 39 (12), 1167-1173.
  • Tobar, C. (2013). Beneficios de la música en el aprendizaje. Revista EducAcción, 18, 34-35.
  • Valderrama, R., Campos, A., Vera, J. y Castelán, G. P. (2009). Comparación entre introvertidos y extrovertidos en el nivel de ansiedad al escuchar música relajante. Enseñanza e investigación en psicología, 14 (1), 61-76.
  • Vicente, G. (2010). Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través de los libros de texto. Educatio Siglo XXI, 28 (1), 209-226.
  • Zaragozá, J. L. (2009). Didáctica de la música en educación secundaria. Competencias docentes y aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • Zatorre, R. J. y Salimpoor, V. N. (2013). De la percepción al placer: la música y sus sustratos neuronales. Ludus Vitalis, XXI (40), 293-317.