La optimización de la atención a través de la música cinematográficaprácticas en Educación Secundaria Obligatoria

  1. Bernabé Villodre, María del Mar 1
  2. Bermell Corral, María Ángeles 2
  3. Alonso Brull, Vicente 2
  1. 1 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Journal:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Year of publication: 2015

Volume: 33

Issue: 2

Pages: 261-280

Type: Article

DOI: 10.6018/J/233241 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

More publications in: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Abstract

Stimulation of students with Attention Deficit Disorder should involve the activation of cognitive, physical, and motor processes. The methodology that is proposed to achieve such attentional stimulation in Secondary Education classrooms revolves around hearing, moving, composing and improvising from film music. The use of this kind of music which students feel closer to involves an increase in the potential for the change and improvement of meaningful learning responses, due to the optimization of attention through musical activities which are more attractive and closer to the students.

Bibliographic References

  • Arjona, Mª L. (2011). Experiencia musical: musicoterapia. Enclave Docente, 1, 63-66.
  • Barbarroja, Mª J. (2008). El conocimiento y dominio de la musicoterapia. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 13, 1-19.
  • Bautista, V. E. (2013). La actitud del alumnado de Educación Secundaria hacia la Música Clásica en Andalucía. Un estudio analítico-descriptivo. Revista Electrónica de LEEME, 31, 1-32.
  • Bermell, Mª A. (2002). Estrategias educativas de la expresión musical y movimiento en la formación del profesorado. Música y Educación, 52, 99-116.
  • Bernal, S. y Balsera, F. J. (2009). Hacer música en grupo: una experiencia común a todas las enseñanzas. En Encuentro de profesores de música “Música en el aula: todo un arte” (capítulo 3). Madrid: Fundación SM.
  • Boh, B., Herholz, S., Lappe, C. y Pantev, C. (2011). Processing of complex auditory patterns in musicians and no musicians. Plos One, 6, 1-10.
  • Buentello, R. M., Martínez, A. R. y Alonso, M. A. (2010). Música y neurociencias. Archivo de Neurociencias, 15 (3), 160-167.
  • Decreto 39/1998, de 31 de marzo, del Gobierno Valenciano, de ordenación de la educación para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales. DOGV (17/04/1998), nº 3224, referencia 1998/Q2955, pp. 5138-5148.
  • Eckhardt, F. (2014). Emoción, semántica y pedagogía musical. Enseñar música. Revista Panamericana de Investigación, 2 (1), 78-85.
  • Fernández, N. (2011). Música en el cine: una propuesta de trabajo cooperativo en base a una red social educativa en un curso de 4º de la ESO. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (2), 235-250.
  • Flores, S. (2013). Qué música enseñar hoy: del paradigma de apreciación musical a la sociedad del siglo XXI. Brocar, 37, 155-166.
  • Galera, Mª M. y Tejada, J. (2012). Lectura musical y procesos cognitivos implicados. Revista Electrónica de LEEME, 29, 56-82.
  • Galicia, I. X. (2006). La música llega no sólo a tus oídos sino también a tu mente. Revista Digital Universitaria, 7 (2), 2-16.
  • Galván, V., Mikhailova, I. y Dzib, A. (2014). La relación entre los procesos de lectoescritura y la música desde la perspectiva neurocognitiva. Revista Chilena de Neuropsicología, 9 (1-2), 21-24.
  • Gillanders, C. y Guillén, A. (2012). Música y publicidad en el aula de secundaria. Revista Educativa Hekademos, 12, 105-113.
  • Gonzalvo, P. (2014). Musicoterapia aplicada al trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad. En Asociación Catalana de Musicoterapia (Ed.), V Congreso Nacional de Musicoterapia (pp. 33-34). Barcelona: Editorial Médica Jims.
  • Hernández, J. R., Hernández, J. A. y De Moya, M. V. (2011). Las bandas sonoras como base de la audición activa: experiencias educativas para el desarrollo musical infantil. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 26, 165-178. Igoa, J. M. (2010). Sobre las relaciones entre la música y el lenguaje. Epistemus, I, 97- 125.
  • Justel, N. y Díaz, V. (2012). Plasticidad cerebral: participación del entrenamiento musical. Suma Psicológica, 19 (2), 97-108.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación del Sistema Educativo. BOE (04/10/1990), nº 238, referencia 1990/24172, pp. 28927-28942.
  • Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. BOE (24/12/2002), nº 307, referencia 2002/25037, pp. 45188-45220.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE (04/05/2006), nº 106, referencia 2006/7899, pp. 17158-17207.
  • Liesa, E., Castelló, M., Carretero, Mª R., Cano, M. y Mayoral, P. (2012). La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria: valoraciones de los profesionales. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (2), 451-468.
  • Martín, Mª J. (2005). Del movimiento a la danza en la educación musical. Educatio Siglo XXI, 23, 125-139.
  • Morán, Mª C. (2009). Psicología y música: inteligencia musical y desarrollo estético. Revista Digital Universitaria, 10 (11), 1-13.
  • Orden de 14 de marzo de 2005, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros que imparten educación secundaria. DOGV (14/04/2005), nº 4985, referencia 2005/X3780, pp. 12385-12412.
  • Orden ECD/2027/2002, de 1 de agosto, por la que se modifica parcialmente la Orden de 28 de febrero de 1996, por la que se dictan instrucciones para la implantación de la Educación Secundaria Obligatoria, y se aprueban nuevas instrucciones para la organización de estas enseñanzas en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. BOE (09/08/2002), nº 190, referencia 2002/16194, pp. 29609-29612.
  • Orden ECI/2220/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE (21/07/2007), nº 174, referencia 2007/14050, pp. 31680-31828.
  • Orjuela, J. M. (2011). Efecto ansiolítico de la musicoterapia: aspectos neurobiológicos y cognoscitivos del procesamiento musical. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40, 748-759.
  • Pantev, C. y Herholz, S. (2011). Plasticity of the human auditory cortex related to musical training. Neuroscience Biobehavioral Reviews, 35, 2140-2154.
  • Pareja, I. (2013). Musicoterapia y educación especial. Revista internacional de audición y lenguaje, logopedia, apoyo a la integración y multiculturalidad, 2 (3), 53-60.
  • Peñalver, J. Mª (2013). Análisis de la práctica de la improvisación musical en las distintas metodologías: características y criterios de clasificación. Artseduca, 4, 74-85.
  • Pérez, O. A. (2014). La música receptiva como estrategia. Revista Digital La Gaveta, 20, 23-31.
  • Pino, M. (2011). Reflexiones sobre Música y Neurociencia. Revista Medicina y Humanidades, III (3), 42-51.
  • Poch, S. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 42, 91-113.
  • Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE (26/06/1991), nº 152, referencia 1991/16422, pp. 21193-21195.
  • Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE (13/09/1991), nº 220, referencia 1991/23242, pp. 30228-30231.
  • Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE (05/01/2007), nº 5, referencia 2006/238, pp. 677-773.
  • Real Decreto 831/2003, de 27 de junio, por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE (03/07/2003), nº 158, referencia 2003/13284, pp. 25683-25743.
  • Real Decreto 937/2001, de 3 de agosto, por el que se modifica el Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, modificado por el Real Decreto 1390/1995, de 4 de agosto, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE (07/09/2001), Nº 215, referencia 2001/17024, pp.33733-33795.
  • Reynoso, K. Mª (2010). La educación musical y su impacto en el desarrollo. Revista de Educación y Desarrollo, 12, 53-60.
  • Romero, F. J., Pons, J. M., Romero, A. A., Crespo, N., Liendo, A., Jauset, J. A., Quarello, A., Pezzutto, E., Menargues, A., Alonso, A. y Tripovic, Y. (2014). La percusión corporal como estímulo para alumnos con déficit de atención y concentración. En Mª T. Tortos, J. D. Álvarez y N. Pellín (Coords.), El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad (pp. 1120-1130). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Sabbatella, P. (2005). Intervención musical en el alumnado con necesidades educativas especiales: delimitaciones conceptuales desde la pedagogía musical y la musicoterapia. Biblid, 21, 123-139.
  • Seppanen, M., Hamalainen, J., Pesonen, A. y Tervaniemi, M. (2012). Music training enhances rapid neural plasticity of N1 and P2 source activation for unattended sounds. Frontiers in human Neuroscience, 6, 1-13.
  • Sierra, Mª S. (2010). La musicoterapia. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 31, 1-12.
  • Simón, V. (2011). Diversidad de estilos de aprendizaje en el aula de música de ESO. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 26, 179-195.
  • Soria-Urios, G., Duque, P. y García-Moreno, J. M. (2011). Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales. Revista de Neurología, 52 (1), 45-55.
  • Talero-Gutiérrez, C., Zarruk-Serrano, J. G. y Espinosa-Bode, A. (2004). Percepción musical y funciones cognitivas. ¿Existe el efecto Mozart? Revista de Neurología, 39 (12), 1167-1173.
  • Tobar, C. (2013). Beneficios de la música en el aprendizaje. Revista EducAcción, 18, 34-35.
  • Valderrama, R., Campos, A., Vera, J. y Castelán, G. P. (2009). Comparación entre introvertidos y extrovertidos en el nivel de ansiedad al escuchar música relajante. Enseñanza e investigación en psicología, 14 (1), 61-76.
  • Vicente, G. (2010). Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través de los libros de texto. Educatio Siglo XXI, 28 (1), 209-226.
  • Zaragozá, J. L. (2009). Didáctica de la música en educación secundaria. Competencias docentes y aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • Zatorre, R. J. y Salimpoor, V. N. (2013). De la percepción al placer: la música y sus sustratos neuronales. Ludus Vitalis, XXI (40), 293-317.