Análisis de la construcción de entornos virtuales en los “Centros Educativos Inteligentes”

  1. Peirats Chacón, José
  2. San Martín Alonso, Ángel
  3. Gallardo Fernández, Isabel María
Revista:
Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

ISSN: 1699-3748

Año de publicación: 2013

Número: 27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

Resumen

El propósito de este artículo es plantear una metaevaluación de los primeros resultados obtenidos en un proyecto de investigación sobre la iniciativa ministerial Escuela 2. 0. en la que han participado 12 universidades. Nuestra aportación se centra en el análisis de cuatro estudios de casos, todos ellos Centros Educativos Inteligentes de la Comunidad Valenciana. Con los datos e información recabada se inicia el tratamiento de la muestra con una metodología mixta para analizar cómo estos centros se van transformando progresivamente en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en colaboración. Transformación en la que la micropolítica de estas organizaciones es tanto o más relevante que los medios tecnológicos que hacen la virtualidad. Los resultados muestran el proceso de cambio que se produce así como las interacciones que en el seno de las organizaciones escolares interfieren y determinan el uso a realizar con dichos artefactos.

Referencias bibliográficas

  • BONEU, Josep M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 4, nº 1, pp. 36-47.
  • BUCKINGHAM, David y RODRÍGUEZ, Carlos (2012). Aprendiendo sobre el poder y la ciudadanía en un mundo virtual. Comunicar, nº 40, pp. 49-58.
  • CASSIMAN, Bruno (1999). Cooperación e investigación y desarrollo. Evidencia para la industria manufacturera española. Papeles de Economía Española, nº 81, pp. 143-154.
  • CASTELLS, Manuel. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.
  • CASTELLS, Manuel y HIMANEN, Pekka (2002). El Estado del bienestar y la sociedad de la información. Madrid: Alianza Editorial.
  • DÍAZ BARRIGA, Ángel (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • DOMINGO, María y MARQUÈS, Pere (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar, nº 37, pp. 169-175.
  • COLE, Michael. (1990). Desarrollo cognitivo y educación formal: comprobaciones a partir de la investigación transcultural. En L.C. MOLL (Comp.), Vygotsky y la educación. Buenos Aires: Aique.
  • ENGEL, Anna y ONRUBIA, Javier (2013). Estrategias discursivas para la construcción colaborativa del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje. Cultura y Educación, vol. 25, nº 1, pp. 77-94.
  • EURYDICE (2011). Cifras clave sobre el uso de las TIC para el aprendizaje y la innovación en los centros escolares de Europa. Disponible http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/index.php/2011/10/ (Consultado el 8.VI.2013).
  • FULLAN, Michael (2002). Los nuevos significados del cambio en la Educación. Barcelona: Octaedro.
  • HARGREAVES, Andy (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
  • HARGREAVES, Andy y FINK, Dean (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, nº 339, pp. 43-58.
  • JOHNSON, David W.; JOHNSON, Roger T. y HOLUBEC, Edythe J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós.
  • MARQUET, Pascal y DINET, Jérôme (2004). Les premiers usages d’un cartable numérique par les membres de la communauté scolaire: un exemple en lycée. Revue Française de Pédagogie, nº 146, pp. 79-90.
  • MERCHANT, Guy. (2010). Virtual Worlds as Environments for Literacy Learning. Educational Research, vol. 52, nº 2, pp.135-150.
  • MOSQUERA, Manuel A. (2008). De la etnografía antropológica a la etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. FERMENTUM, nº 53, pp. 532-549.
  • NOBLE, David (2001). La locura de la automatización. Barcelona: Alikornio Ediciones.
  • OCDE (2005). Manual de Oslo. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/oslo3.htm (Consultado el 15.V.2013).
  • PEIRATS, José y SAN MARTÍN, Ángel (2012). Desafíos en la transferencia de tecnología a los centros educativos. Teoría de la educación, revista interuniversitaria, nº 24, pp. 215-235.
  • SÁNCHEZ, María P. y CASTRILLO, R. (2006). La tercera edición del Manual de Oslo: cambios e implicaciones. Revista MadriI+D, nº 35, pp. 1-16.
  • TASCÓN, Mario y QUINTANA, Yolanda (2012). Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: Catarata.
  • VIÑAO, Antonio (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.
  • WEINBERGER, Armin y FISCHER, Frank (2006). A framework to analyze argumentative knowledge construction in computer-supported collaborative learning. Computers and Education, nº 46, pp.71- 95.