Gestión empresarial y dinámica laboral en España

  1. Banyuls Llopis, Josep
  2. Recio Andreu, Albert
Revista:
Ekonomiaz: Revista vasca de economía

ISSN: 0213-3865

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Crisis salarial, paro y desigualdades. ¿Cuál es el futuro del empleo?

Número: 87

Páginas: 182-205

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ekonomiaz: Revista vasca de economía

Resumen

El objetivo del presente artículo es plantear una serie de reflexiones sobre la dinámica laboral reciente en la economía española bajo el enfoque analítico de la segmentación laboral. Desde esta perspectiva, la situación y problemas del mercado laboral se explican por un conjunto de factores relacionados con las prácticas de gestión empresarial y no tanto por la regulación que limita la competencia en el mercado o las modalidades contractuales. Nuestra conclusión es que es necesario superar el marco analítico restringido del enfoque económico convencional e introducir otras dimensiones, que van más allá del mercado, para una mejor compresión de los problemas laborales. En este sentido, son aspectos clave la consideración de la estructura productiva, las estrategias empresariales y el marco institucional en el cual se desarrolla la actividad

Referencias bibliográficas

  • AGUIAR, L.M. (2001): «Doing Cleaning Work ‘Scientifically’: The Reorganization of Work in the Contract Building Cleaning Industry», Economic and Industrial Democracy 22: 239- 269.
  • ALONSO, L.E y FERNÁNDEZ, C.J (ed.) (2012): La financiarización de las relaciones salariales Catarata, Madrid.
  • ALVÁREZ, I. y LUENGO, F. (2011): «Financiarización, acumulación de capital y crecimiento salarial en la UE-15», Investigación Económica, vol. LXX, 276, abril-junio de 2011, pp. 125-16.
  • BANYULS, J. y LORENTE, R. (2010): «La industria del automóvil en España: globalización y gestión laboral» Revista de Economía Crítica 9: 32-52.
  • BANYULS, J.; CANO, E., y AGUADO, E. (2011), «Los efectos del salario mínimo interprofesional en sectores de bajos salarios», Cuadernos de Relaciones Laborales 29 (2): 93-123.
  • BANYULS, J. y HAIPETER, T. (2008): «Labour on the Defensive? The Global Reorganisation of the Value Chain and Industrial Relations in the European Motor Industry», en P. Caputo y E. Della Corte (ed): The Labour Impact of Globalisation in the Automotive Industry, Fondazione Giacomo Brodolini, pp. 17-59, Roma.
  • BLÁZQUEZ, M.; MORAL, J. (2014): «El empleo a tiempo parcial femenino. «Flexiriesgo» en cinco países europeos», Revista Internacional del Trabajo, vol 133, nº 2, pp. 299-324.
  • BOSCH, G. y PHILIPS, P. (2003): Building Chaos. An international comparison of deregulation in the construction industry, Routledge, London and New York.
  • BOSCH, G.; LEHNDORFF, S.; y RUBERY, J. (eds) (2009): European Employment Models in Flux, Palgrave Macmillan, Basingstoke.
  • C.E.S. (2014): Memoria socio-económica y laboral de España 2013 Consejo Económico y Social, Madrid.
  • CASTILLO, J.J. (2005): «Contra los estragos de la subcontratación: trabajo decente», Sociologia del trabajo, 54: 3-38.
  • CASTILLO, J.J. (2013): «Nuevas tendencias de organización en las relaciones laborales en la crisis: trabajar en client,e y trabajar en proyecto», Anuario de Relaciones Laborales de España 4: 54-66.
  • DOERINGER, P. B. y PIORE, J.M. (1985): Mercados internos de trabajo y análisis laboral, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
  • DOLADO, J.; GARCÍA SERRANO, C.; JIMENO, J.F. (2002): «Drawing lessons from the boom of temporary Jobs in Spain» Economic Journal, 112.
  • DOLADO, J.J.; FELGUEROSO, F., JANSEN, (2010): «¿Quiénes son los insiders en España?», en Dolado, J.J. y Felgueroso, F. (coord.) Propuesta para la reactivación laboral en España, Fedea, Madrid.
  • DUBE, A. y KAPLAN, E. (2010): «Does Outsourcing Reduce Wages in the Low-Wage Service Occupations? Evidence from Janitors and Guards», Industrial & Labor Relations Review 63 (2): 287-306.
  • FINA, L. (2001): «La caracterización de los mercados de trabajo: consideraciones teóricas e implicaciones», en Ll. Fina, Mercado de Trabajo y Políticas de Empleo, Consejo Económico y Social, pp. 17-34, Madrid.
  • FINA, L.; GONZÁLEZ, F.; PÉREZ J. I. (2001): Negociación colectiva y salarios en España, CES Madrid.
  • GORDON, D., EDWARDS, R. y REICH, M. (1986): Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en Estados Unidos, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
  • GRIMSHAW, D. y RUBERY, J. (2005): «Inter- capitalist Relations and the Network Organisation: redefining the work and the employment nexus», Cambridge Journal of Economics 29, (6): 1027-1051.
  • GUTIERREZ CALDERON, C. (2011): «Competitividad y costes laborales» Estudios de la Fundación nº 49, Fundación Primero de Mayo, Madrid.
  • HARRISON, B. (1997): Lean and Mean. The Changing Landscape of Corporate Power in the Age of Flexibility. Guilford Press, New York.
  • HAVARD, C. RORIVE, B. y SOBCZAK, A. (2009): «Client, employer and employee: mapping a complex triangulation. European Journal of Industrial Relations, 15 (3): 257-276.
  • KERR, C. (1985): Mercado de trabajo y determinación de los salarios. La «balcanización» de los mercados de trabajo y otros ensayos, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
  • KORCZYNSKI, M. (2004): «Back-office service work: Bureaucracy challenged?» Work, Employment & Society 18(1): 97-114.
  • LETHBRIDGE, J. (2012): «The impact of outsourcing on the delivery of NHS services» Report commissioned by UNISON. Retrieved from: www.unison.co.uk.
  • LINDBECK, A. y SNOWER, D.J. (1988): The In- sider-Outsider Theory of Employment and Unemployment, MIT Press, Cambridge, Massachusetts.
  • MÁRTINEZ, A.; PÉREZ, M. (2000): «Organización para la producción flexible: el caso de la industria auxiliar de automoción en Aragón», Economía Industrial 332: 61-72.
  • MORENO, S., GODINO, A. y RECIO, A. (2014): «Servicios externalizados y condiciones laborales. De la competencia de precios a la presión sobre el tiempo de trabajo», Sociología del Trabajo, 81: 50-67.
  • O.REILLY, J. y COLETTE, F. (1998): Part-time prospects: an International comparison in parttime work in Europe, North America and the Pacific Rim Routledge, Londres.
  • PALACIO, J.I.; SIMÓN, H. J. (2004): «Dispersión salarial entre establecimientos y desigualdad salarial» Revista de Economía Aplicada, nº 36, vol. XII, pp. 47-81.
  • PÉREZ DE LOS COBOS, F. (dir); LÓPEZ, E.; RIERA, C.; TARABIN-CASTELLANI, M.; THIBAULT, J. (2002): Experiencias de Negociación Colectiva Articulada, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
  • PÉREZ INFANTE, J. I. (2003): «La estructura de la negociación colectiva y los salarios en España», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 46:41-97.
  • PÉREZ INFANTE, J. I. (2008): «Negociación colectiva y salarios: aspectos metodológicos, evolución y situación actual» Arxius de sociología nº 18: 55-74.
  • PETERSEN O.H.; HJELMAR U.; VRANGBÆK, K. y LA COUR, L. (2011): Effects of contracting out public sector tasks. A research-based review of Danish and international studies from 2000- 2011. Copenhagen: AKF – Danish Institute of Governmental Research.
  • PITXER, J.V.; SÁNCHEZ, A. (2008): «Estrategias sindicales y modelo económico español», Cuadernos de Relaciones Laborales, 26:89-122.
  • PRIETO, C.; (Coord.), ARNAL, M.; CAPRILE, M.; POTRONY, J. (2011): La calidad del empleo en España: Una aproximación teórica y empírica, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid.
  • PRIETO, C. (1989): «Políticas de mano de obra en las empresas españolas», Sociología del Trabajo, 6: 33-50.
  • PRIETO, C. (1991): «Las prácticas empresariales de gestión de la fuerza de trabajo», en Miguélez, F. y Prieto, C. (dirs), Las relaciones laborales en España, Siglo XXI, 185-210, Madrid.
  • PUENTE, S; GALÁN, S. (2014): «Un análisis de los efectos composición sobre la evolución de los salarios», Boletín Económico del Banco de España nº 57.
  • RECIO CÁCERES, C. (2014): El empleo en el sector de atención a las personas en España Tesis Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • RECIO, A, y DE ALOS-MONER, R. (20069: Contruction in Spain: Towards a New Regu- lation. International Working Party on Labour Market Segmentation. University of Vaxjö (also available in http://www.dynamoproject.eu).
  • RECIO, A. (1991), «La segmentación del mercado de trabajo en España», en Miguélez, F. y Prieto, C. (dirs.), Las relaciones laborales en España, Siglo XXI, 97-115, Madrid.
  • RECIO, A. (2007): Construction sector: what model of regulation is moving towards? Annual Conference of International Working Party on Labour Market Segmentation and Dinamo project, Aix en Provence.
  • RECIO, A., MORENO, S. y ALEJANDRO G. (2015): «Out of sight. Dimensions of working time in gendered occupations» in Holgrewe, Ursula, Ramioul, Dominique and Vassil Kirov (ed) Hard times in new jobs Palgrave Macmillan (forthcoming).
  • RECIO, A.; MIGUÉLEZ, F.; ALÓS, R.; (1991): Descentralización productiva y cambio técnico en la industria auxiliar de automoción, Ceres, Barcelona. REICH, M. (2008): Segmented Labor Markets and Labor Mobility, Edward Elgar, Massachusetts.
  • RUBERY, J. (1992): «Productive systems, international integration and the single European market», en A. Castro, P. Méhaut, J. Rubery (eds.), International Integration and Labour Market Organisation, Academic Press, pp. 244-261, Londres.
  • SANABRI, A. (2013): «Algunos apuntes en torno al mito de la competitividad en España» en www.1mayo.ccoo.es.
  • SANDOR, E. (2009): Part-time work in Europe Eurofound, Dublin.
  • SPARREBOOM, T. (2014): «Igualdad de género, trabajo a tiempo parcial y segregación en Europa», Revista Internacional del Trabajo, vol. 133, nº 2, pp. 271-297.
  • TOHARIA, L. (2011): «El debate sobre las reformas necesarias para la economía española: el mercado de trabajo», Gaceta Sindical nº 17, pp. 201-236.
  • TOHARIA, L. (dir), (2005), El problema de la temporalidad en España: un diagnóstico, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
  • TORNS, T. (2005): «De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos», Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 23, 1, pp. 15-33.
  • VILLA, P. (1990): La estructuración de los mercados de trabajo. La siderurgia y la construcción en Italia, Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad Social.
  • WARHURST, C., CARRÉ, F., FINDALY, P. y TILLY, C. (eds.) (2012): Are bad jobs inevitable? Trends, determinants and responses to job quality in the twenty-first century. Basingstoke: Macmillan/Palgrave.