Impacto en el sector turístico de las políticas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana (1991-2013)análisis de las estrategias de fomento y revitalización del turismo rural

  1. Pitarch Garrido, María Dolores
  2. Arnandis Agramunt, Rubén
Revista:
Documents d'anàlisi geogràfica

ISSN: 0212-1573 2014-4512

Año de publicación: 2014

Volumen: 60

Número: 2

Páginas: 315-348

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/DAG.52 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Documents d'anàlisi geogràfica

Resumen

El alojamiento en los territorios rurales valencianos experimentó un crecimiento importante durante la implantación de las iniciativas Leader, Leader 2 y Leader+, entre 1991 y 2006, así como de los programas Proder y Proder II, entre 1996 y 2006. En la Comunidad Valenciana, alrededor del 30% de las inversiones de Leader y el 16% de las inversiones de Proder se realizaron en alojamientos rurales. Finalizadas estas iniciativas y estos programas, se pone en marcha la estrategia Ruralter (2007-2013). Veinte años son suficientes para hacer un repaso de cómo ha evolucionado la política pública de apoyo al turismo a través de programas e iniciativas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana, así como para comprobar cuáles son sus resultados.

Referencias bibliográficas

  • CALATRAVA, J. y RUIZ, P. (1997). «El turismo, ¿una oportunidad para las zonas rurales desfavorecidas?». Europa Rural. Leader Technical Dossier [en línea]. http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural-es/biblio/touris/art02.htm [Consulta: 10 abril 2012].
  • CÁNOVES, G.; VILLARINO, M. y HERRERA, L. (2006). «Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 199-217.
  • CARAZO, L. (1982). «El turismo rural como recurso de la población agraria». Revista de Estudios Agrosociales, 120, 118-130.
  • COMISIÓN EUROPEA (1988). El futuro del mundo rural: Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento. Resumen. COM (88), 501 final.
  • — (1990). Community action to promote rural tourism. Bruselas: Commission of the European Communities. COM (90), 438 final.
  • — (1991). Community action plan to assist tourism. COM (91), 97 final.
  • — (2006). A renewed tourism EU policy: Towards a stronger partnership for European Tourism. Enterprise and Industry [en línea]. http://ec.europa.eu/enterprise/tourism/docs/communications/com2006_013401_en.pdf [Consulta: 3 abril 2012].
  • «Comunicación a los estados miembros por la que se fijan las orientaciones para las subvenciones globales o los programas operativos integrados para los cuales se pide a los estados miembros que presenten solicitudes de ayuda dentro de una iniciativa comunitaria de desarrollo rural (Leader II)». Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Comunicación 94/C, 180/12, 1994.
  • «Comunicación de la Comisión a los estados miembros, de 14 de abril de 2000, por la que se fijan las orientaciones sobre la iniciativa comunitaria de desarrollo rural (Leader+), 2000/C 139/05» [en línea]. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, C 139, 18 de mayo de 2000. http://www.redr.es/recursos/doc/Info_corporativa/Metodologia_leader/Documentacion/629940157_27112008101613.pdf [Consulta: 3 abril 2012].
  • COMUNIDADES EUROPEAS (2006). Política de desarrollo rural de la UE 2007-2013. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • CONSELLERIA DE TURISME (2007). El Turismo Rural en la Comunitat Valenciana [en línea]. Generalitat Valenciana. http://www.comunidad-valenciana.org/pdf/turismo_rural_cv.pdf [Consulta: 10 abril 2012].
  • EEE
  • ESPARCIA, J. (2003a). «Valoración y balance de Leader II: La consolidación de un modelo». Actualidad Leader, 21, 8-15.
  • Esparcia Pérez, J. (2003b). «Valoración y balance de Proder: Versión original». Actualidad Leader, 22, 16 -19.
  • ESPARCIA, J. y ÁLVAREZ, J. (2001). «Proder-2: Características y principales innovaciones. Más extenso y más flexible». Actualidad Leader, 16, 10-13.
  • ESPARCIA, J. y NOGUERA, J. (1995). «Las políticas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana». Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, 58, 307-336.
  • EUROPEAN COMMISSION (1998). Community Methodology on Tourism Statistics. Bélgica: Eurostat.
  • — (1999). Towards quality rural tourism: Integrated Quality Management (IQM) of rural tourist destinations. Bruselas: Enterprise Directorate-General, Tourism Unit.
  • FERNÁNDEZ, M. (2003). «El papel del cooperativismo en el turismo rural en la Comunidad Valenciana». CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 401, 183-212.
  • FOTIADIS, A. (2009). The role of tourism in rural development throught a comparative analysis of a Greek and Hungarian rural tourism area. Faculty of Business and Economics. Hungary: University of Pécs.
  • GENERALITAT VALENCIANA (2008). Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana 2007-2013. Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació [en línea]. http://www.redr.es/es/portal.do?TR=A&IDR=1&identificador=145 [Consulta: 10 abril 2012].
  • HERNÁNDEZ, M. (2008). «Balance de las políticas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana 1991-2006». Investigaciones Geográficas, 45, 93-119.
  • HERNÁNDEZ, M.; MOLTÓ, E. A. y RICO, A. (2008). «Las actividades turístico-residenciales en las montañas valencianas». Ería, 75, 77-97.
  • IRYDA (1991). Leader I. Folleto informativo, 5 p.
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (2007a). Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural 2007-2013 [en línea]. Madrid. http://www.mapa.es/ca/desarrollo/pags/programacion/programas/programas.htm [Consulta: 8 abril 2012].
  • — (2007b). Marco Nacional de Desarrollo Rural [en línea]. Madrid. http://www.mapa.es/ca/desarrollo/pags/ programacion/programas/programas.htm [Consulta: 20 abril 2012].
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO (2008). Programa de la Red Rural Nacional 2007-2013 [en línea]. http://www.mapa.es/ca/desarrollo/pags/programacion/programas/programas.htm [Consulta: 20 abril 2012].
  • NOGUERA, J. et al. (1997). «I Jornadas sobre planificación en áreas rurales: Planificación y políticas de desarrollo en el ámbito de la Comunidad Valenciana». Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, 61, 169-184.
  • OCDE (1994). Tourism Strategies and rural development. Organization for Economic Co-Operation and Development. París: OCDE.
  • — (2006). El nuevo paradigma rural: Políticas y gobernanza. Madrid: OCEDE y MAPA. http://dx.doi.org/10.1787/9789264023918-en
  • PLAZA, J. I. (2005). «Desarrollo y diversificación en las zonas rurales de España: el programa Proder». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 39, 399-422.
  • REDR (2001). Cuadro de distribución por regiones [en línea]. Red Española de Desarrollo Rural [Consulta: 10 abril 2012].
  • SÁENZ, M. y CEJUDO, E. (2008). «La política de desarrollo rural de la Unión Europea para 2007-2013». Investigaciones Geográficas, 46, 5-30.
  • YAGÜE, R. M. (2004). «Análisis del comportamiento de la demanda de turismo rural desde la experiencia de la comarca El Alto Palancia». Estudios Geográficos, LXV (254), 121-141, enero-marzo. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2004.i254.194
  • YEPES PIQUERAS, V. (1995). «Turismo sostenible en el interior de la Comunitat Valenciana: Posibilidad de un desarrollo turístico complementario al “sol y playa”». Papers de Turisme, 17, 75-87.