El turista 2.0 como receptor de la promoción turísticaestrategias lingüísticas e importancia de su estudio

  1. Suau Jiménez, Francisca
Revista:
Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

ISSN: 1695-7121

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Palabras y cultura en la lengua del turismo

Volumen: 10

Número: 4

Páginas: 143-153

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.PASOS.2012.10.060 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

Resumen

El turista/viajero es cada vez más quien gestiona sus viajes a través de Internet. El término turista 2.0, denomina a este nuevo agente. Por ello, las webs turísticas han de tener en cuenta ciertos mecanismos y estrategias lingüísticas y visuales que cumplan el objetivo de los géneros de promoción: la persuasión. Estas estrategias lingüísticas se construyen mediante funciones retóricas como la descripción, la ejemplifi cación, la sugerencia, etc., así como la interpersonalidad, función discursiva que designa la relación entre emisor y receptor del texto a través de marcadores, sujeta a variaciones lingüísticas y culturales y que modaliza la persuasión. Será, pues, necesario el análisis de estas estrategias y sus diferencias interlingüísticas para incorporarlas de forma sistemática a dichas webs de promoción turística

Referencias bibliográficas

  • Alesón Carbonell, María Amparo 2000 “Tourism: the problems of the defi nition of a new ESP. A study of the didactic implications of this characterization”. En F. Luttikhuizen (Ed.) III Congrés Internacional sobreLlengües per a Finalitats Especifi ques. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona: 11-15.
  • Alcaraz Varó, Enrique / Hugues, Brian / Campos Pardillo, Miguel Ángel / Pina Medina, Víctor Manuel / Alesón Carbonell, M.A. 2000 Diccionario de Términos de Turismo y de Ocio. Barcelona: Ariel
  • Alcaraz Varó, Enrique / Martínez, José Mateo / Yus Ramos, Francisco (Eds.) 2007 Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona.
  • Bhatia, Vijay 1993 Analysing genre: Language use in professional settings. London: Longman
  • Brieger, Norman 1997 Teaching business English Handbook. York: York Associates Publications: Ariel.
  • Calvi, Maria Vittoria 2006 Lengua y comunicación en el español del turismo. Madrid: Arco Libros.
  • Calvi, María Vittoria 2010 “Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasifi cación”, Ibérica 19, 9-32.
  • Cerdá Redondo, Enriqueta 2000 “English teaching for tourism studies: A methodological approach”. En Actas del X Congreso LusoEspanhol de Linguas Aplicadas às Ciencias e às Tecnologías (pp.4-11).Portalegre: Instituto Politecnico de Portalegre, Portugal.
  • Collin, Peter 1994 Dictionary of Hotels, Tourism and Catering Management. Teddington: Peter Collin Publishing.
  • Crismore, Avon / Markkannen, Raija / Steffensen, Margaret 1993 “Metadiscourse in persuasive writing: A study of texts written by American and Finnish university students”. Written Communication,10 (1), 39–71.
  • Dafouz Milne, Emma 2008 “The pragmatic role of textual and interpersonal metadiscourse markers in the construction and attainment of persuasion: a cross-linguistic study of newspaper discourse”. Journal of Pragmatics, 40 (1), 95-113.
  • Fairclough, Norman 1992 Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.
  • Fairclough, Norman 2003 Analysing Research. Discourse: Textual Analysis for Social. London: Routledge.
  • González García, Virginia 2011 “El discurso del turismo en internet: hacia una caracterización de sus géneros”. En: Sanmartín, Julia (Ed.) (en prensa) Discurso Turístico e Internet. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, Lingüística Iberoamericana Vol. 48, pp.13-50.
  • Halliday, Michael A.K. 1978 Language as Social Semiotics. London: EdwardArnold.
  • Halliday, Michael A.K. 1985 An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.
  • Hyland, Kenneth / TSE, Polly 2004 “Metadiscourse in Academic Writing: A Reappraisal”. Applied Linguistics 25/2, 156-177.
  • Hyland, Kenneth 1998 Hedging in Scientifi c Research Articles. Amsterdam: John Benjamins.
  • Hyland, Kenneth 2005 Metadiscourse: Exploring interaction in writing. London: Continuum.
  • Labarta Postigo, María / Suau Jiménez, Francisca 2006 “Análisis del metadiscurso en textos especializados turísticos: los matizadores discursivos y la pronominalización en alemán y español”. CONGRESO ALED, Valparaíso, Chile.
  • Mapelli, Giovanna 2008 Las marcas de metadiscurso interpersonal de la sección turismo de los sitios web de los ayuntamientos. En Calvi, MariaVittoria, Mapelli, Giovanna y Santos López, Javier (Eds.), Lingue, culture, economia: comunicazione e pratiche discorsive, Milano, FrancoAngeli, 173-190.
  • Mur Dueñas, Pilar 2010 “Attitude markers in business management research articles: a cross-cultural corpus-driven approach”. International Journal of Applied Linguistics, 20, 1, 50-72.
  • Pickett, Douglas 1989 “The sleeping giant: Investigations in Business English”. En Language International, vol.1(1): 5-1
  • Sanmartín, Julia (Ed.) 2011. Discurso turístico e Internet. Lingüística Iberoamericana, Vol. 48. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
  • Suau Jiménez, Francisca 2001 “El género y el registro en la traducción del discurso profesional: un enfoque funcional aplicable a cualquier lengua de especialidad”. Culturele <http://www.ub.es/ fi lhis/culturele/tinasuau.html>
  • Suau Jiménez, Francisca / Dolón Herrero, Rosana 2007 “The Importance of Metadiscourse in the genre ‘Promotion of Touristic Services and Products’: Differences in English and Spanish”. En Galová, Dita (Ed.) Languages for Specifi c Purposes: Searching for Common Solutions. Cambridge Scholars Publishings, pp.71-79.
  • Suau Jiménez, Francisca 2011c “El metadiscurso interpersonal en los subgéneros periodísticos de opinión en inglés y español. Aplicación didáctica a la traducción”. En Gómez Molina, José Ramón; Carbonell Olivares, María y Estévez Fuertes, Nicolás (Eds.) El reto de la comunicación escrita en el Siglo XXI. QUADERNS DE FILOLOGIA. Publicacions de la Universitat de València (PUV), pp. 249-268.
  • Suau Jiménez, Francisca 2011b “Páginas web institucionales de promoción turística: el uso metadiscursivo interpersonal en inglés y español”. En Sanmartín, Julia (Ed.) Discurso turístico e Internet, Madrid: Iberoamericana/Vervuert, pp. 125- 154.
  • Suau Jiménez, Francisca 2011a “La persuasión a través del metadiscurso interpersonal en el género Página Web Institucional de Promoción Turística en inglés y español”. En Calvi, Maria Vittoria y Mapelli, Giovanna (Eds.) La lengua del turismo: Géneros discursivos y terminología. Bern: Peter Lang, Colección: Linguistic Insights, Vol. 138, pp. 177-200.
  • Swales, John 1990 Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: CUP
  • Vande Kopple, William J. 1985 “Some exploratory discourse on metadiscourse”. College Composition and Communication 36, 82-93.
  • Vázquez, Ignacio / Giner, Diana 2009 “Writing with conviction: The use of boosters in modeling persuasion in academic discourses”. Revista Alicantina de Estudios Ingleses 22, 219-23.