Procesos de «re-imageneering» turísticoel eclipse de la identidad local de Valencia

  1. Puche Ruiz, María del Carmen 1
  2. Obiol Menero, Emilio M. 2
  1. 1 Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA)
  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2011

Número: 28

Páginas: 191-214

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

Ostentación, abundancia y gusto por lo efímero son constantes de la naturaleza valenciana, región donde la creatividad fácil y desbordante se conjuga con una genuina vulgaridad de los sentidos. Valencia se ha mostrado siempre como un añejo escaparate natural, pero la frondosidad de su antigua huerta enmudece hoy ante ciudades temáticas de escasa raigambre en el territorio como la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Los ciudadanos valencianos ya no se pueden identificar con marcas remitentes al «sol y playa», con abreviaturas aeroportuarias (VLC) o con eslóganes de un territorio que, tras hipotecar suelo, recursos y costumbres, sigue aún «dándote todo», según reza el eslogan turístico. Estudiemos sus marcas turísticas y sus ventajas comparativas a lo largo del tiempo

Referencias bibliográficas

  • ALMUNIA, J. L. (1929). «La exposición de Arte de Levante organizada por el Patronato Nacional del Turismo». Valencia Atracción, nº 34, junio, pp. 16-18.
  • ARIÑO VILLARROYA, A. (1998). «Fiesta y turismo en la Comunidad Valenciana». Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics, nº 25, pp. 165-176.
  • BOIRA MAIQUES, J.V. (1992). La ciudad de Valencia y su imagen pública. Departament de Geogràfia, Universitat de València, 206 p.
  • BOUZA ÁLVAREZ, F. (1983). Procedimientos retóricos del cartel. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). 180 p.
  • CASTILLO RUIZ, J. (2008). «El entorno de los bienes culturales y el uso público en Centros Históricos», en VV.AA. Uso Público e Interpretación del patrimonio natural y cultural, pp. 72-95, Asociación para la Interpretación del Patrimonio.
  • CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TURÍSTICA DE ESPAÑA. (2000). Colección de Carteles Turísticos. (2 volúmenes). Madrid: Centro de Publicaciones y Documentación del Ministerio de Economía y Hacienda. 1077 p.
  • CERVIÑO FERNÁNDEZ, J. (1998). «Política y estrategia internacional de marca. Teoría, modelos y tendencias actuales». Información comercial española, nº 774, monográfico Marketing Internacional, pp. 101-119, Madrid.
  • CONTRERAS JUESAS, R. (2003). Carteles de la Feria de Julio de Valencia. Valencia: Ayuntamiento, 360 p.
  • CONTRERAS JUESAS, R. (1998). Los carteles de Fallas de Valencia. Valencia: Ayuntamiento D.L., 370 p.
  • DEL REY-REGUILLO, A. (2007). «Celuloide hecho folleto turístico en el primer cine español», en DEL REY-REGUILLO, A. (ed.) (2007). Cine, imaginario y turismo. Estrategias de seducción, pp. 65-100, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • GALIANA, J. E. (1928). «Aspectos urbanos de Valencia. La Avenida del Puerto». Valencia Atracción, nº 20, abril de 1928.
  • GIL DE ARRIBA, C. (2002). Ciudad e imagen. Un estudio geográfico sobre las representaciones sociales del espacio urbano de Santander. Santander, Universidad de Cantabria, 307 p.
  • HERNÁNDEZ, G.M. (1993). Las fiestas de Valencia bajo el franquismo 1936-1975. Tesis Doctoral. Fac. C. Económicas. Dir. Ismael Saz Campos, 1035 p.
  • LABASTIDA, M., CASTAÑEDA, D. (eds.). (2010). Valencia en el cine. Col.lecció Quaderns del MuVIM (Sèrie minor), nº 16. Valencia: Área de Cultura de la Diputació de València, 113 p.
  • LEAL, J. de D. (2008). «Monumento y propaganda». Monumenta, Anuario de Patrimonio Cultura de la Comunidad Valenciana, nº 1, diciembre de 2008, p. 6.
  • LLORENTE, T. (1980). Valencia en España: sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Valencia, Albatros, Edición facsímil de la edición de Barcelona, Editorial de Daniel Cortejo y Cª, 1887-1889.
  • MARCO, F.-RAUSELL, P. (2005). «Una aproximación al turismo urbano. El valor de la ciudad empaquetada en el caso de Valencia», RESTMA, 2, pp. 9-34.
  • MARTÍNEZ PUCHE, A. (2008). «El cine como soporte didáctico para explicar la evolución del viaje y la actividad turística». Cuadernos de Turismo, nº 22, pp. 145-163.
  • MATEU, J.F., NIETO, M. (ed.) (2008). Retorno al paisaje. El saber filosófico, cultural y científico del paisaje en España. Valencia, Evren S.A., 606 p.
  • MESTRE, R. (2007). «’Anime’ español para ‘otaku’ japoneses», en DEL REY-REGUILLO, A. (ed.), Cine, imaginario y turismo. Estrategias de seducción, pp. 209-242, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • MONFORT MIR, V.M. (2010). «Valencia, turismo cubista», en SORRIBES, J. Valencia, 1957-2007, pp. 101-154.
  • OBIOL MENERO, E.M. (1999). «Las guías de Valencia (1840-1930). Notas para un análisis turístico». Cuadernos de Geografía, 65-66, pp. 255-265.
  • OBIOL MENERO, E.M. (2002). «Marcas turísticas y territorio. Un análisis geográfico del turismo valenciano». Cuadernos de Turismo, nº 9, pp. 85-101.
  • OBIOL MENERO, E.M. (2009). «Geografía del Turismo en Valencia. Notas históricas. Los fundamentos del desarrollo turístico», en La ciudad de Valencia, Historia, Geografía y Arte (volumen 2), pp. 91-103, Valencia, Universidad de Valencia.
  • PEÑÍN IBÁÑEZ, A. (2004), «Valencia a comienzos del XXI. Urbanismo y ficción», en VV.AA. HISTORIA DE LA CIUDAD. III. Arquitectura y transformación urbana de la ciudad de Valencia, pp. 281-294, Valencia: ÍCARO, Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, Ayuntamiento de Valencia y Universitat de València.
  • RAUSELL-KÖSTER, P. (2004). «La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia y el turismo cultural», en FONT, J, Casos de turismo cultural, Ariel, Barcelona, 24 p.
  • RAUSELL-KÖSTER, P. (2020). «Valencia desde la huerta al ocio», en SORRIBES, J. Valencia, 1957-2007, PUV, pp. 79-99.
  • SAN NICOLÁS ROMERA, C. (2008). «La industria del turismo cultural y mecanismos publicitarios para la configuración de experiencias en un contexto global» en MARTÍNEZ PUCHE, A., PRIETO CERDÁN, A., RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, F. (coord.), Los sistemas locales de empresas y el desarrollo territorial: evolución y perspectivas en un contexto globalizado, pp. 167-188, Alicante: ECU.
  • SOLAZ ALBERT, R. (2002). Guía de las Guías de Valencia (1700-1975). Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 651 p.
  • VALENCIA ATRACCIÓN (redacción editorial). «Valencia: perfume y color», en Valencia Atracción, nº 65, enero de 1932, pág. 3.
  • GARCÍA BRUSTENGA, A. (1928). «Una película valenciana sin trampa ni cartón», en Valencia Atracción, nº 17, enero de 1928.
  • VV.AA. Suplemento «Desafíos ante el futuro», El País, 9-X-2008. VICENT, M. (2009). «El cardenal». El País, 22-XI-2009.
  • VILLA GUINEA, O. (2005). «Las ciudades son marcas». Marketing & Ventas, nº 70, Harvard Deusto. Dossier «El reto imparable de la internacionalización», pp. 25-29.
  • YEBRA, A. (2009). «Playa y conflicto. Notas sobre el espacio litoral en el cine del desarrollismo», en II Jornadas Internacionales de Cine y Turismo. La representación del turista en el cine hispánico, 11 y 12 de noviembre de 2009, Universidad de Valencia.
  • BOIRA MAIQUES, J.V. (2005). «Informe sobre la encuesta: La imagen de la ciudad de Valencia 2005. Principales conclusiones». Valencia: CEyD. http://www.ceyd.org/ambitos/actores/comisiones_trabajo/cultura_ciudadana/informe_encuesta.pdf (consulta de 10/01/2010)
  • ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. www.cma.gva.es/ETCV/ (consulta de 13/02/2010)
  • ROMERO, V. (2008). «El coste de construcción de la Ciudad de las Artes se elevará a 1.300 millones con el Ágora». Levante-El Mercantil Valenciano, 6 de agosto de 2008. www.levante-emv.com (consulta de 24/02/2010).
  • SAN MARTÍN GUTIÉRREZ, H. (2006). «Estudio de la imagen de destino turístico y el proceso global de satisfacción: adopción de un enfoque integrador». http://www. tesisenred.net/TDR-1011106-122314.
  • XIBILLÉ MUNTANER, J. (2000). «La metrópolis finisecular como espectáculo» en Revista de Estudios Sociales, enero, número 005. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81500503 (consulta de 03/03/2010).