Juegos de azaraleatoriedad y razonamiento falaz

  1. Iranzo García, Valeriano
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2012

Número: 3

Páginas: 269-286

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

El artículo consta de cuatro apartados. El primero hace un breve recorrido histórico para mostrar la estrecha imbricación entre los juegos de azar y las matemáticas. En el segundo se argumenta que los juegos de azar son �injustos� para el apostante y favorables para la casa de apuestas; precisamente en eso reside el margen de benefi cios que obtiene esta última y que la convierte en un negocio rentable. Se explica además cómo, mediante un sencillo cálculo, podemos averiguar si una apuesta en particular, o un juego, entendiendo éste como una secuencia de apuestas, es �justo� o no. También se razona por qué cuando los apostantes se enfrentan a un �cociente de apuestas� adverso a la larga acabarán perdiendo todo su dinero. Si el jugador advirtiera la certidumbre de su ruina a largo plazo, por razones matemáticas, quizá dejase de apostar. Pero lo que a menudo suele ocurrir es bien distinto: el jugador hace sus cábalas sobre cómo funciona el azar y sobre sus posibilidades de controlarlo, extrae sus conclusiones sobre el comportamiento del dispositivo físico que genera los resultados, y� sigue apostando. La evidencia experimental apunta además que cuando razonamos sobre probabilidades, jugadores y no jugadores, somos muy propensos a cometer errores. Por eso en el tercer apartado se exponen diversos razonamientos engañosos ��falacias��, relacionados con la probabilidad y el azar. Para acabar se incluye una breve sección con las conclusiones.

Referencias bibliográficas

  • Bordes, M. (2011). Las trampas de Circe: Falacias lógicas y argumentación informal. Madrid: Cátedra.
  • De Mora Charles, M.S. (1989). Los inicios de la teoría de la probabilidad. Siglos XVI y XVII. Leioa [Vizcaya]: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.
  • Epstein, R. A. (1995). The Theory of Gambling and Statistical Logic. New York: Academic Press.
  • García-Pelayo, I. y García-Pelayo, G. (2003). La fabulosa historia de los Pelayos. Barcelona: Plaza y Janés.
  • Hacking, I. (1984). The Emergence of Probability: A Philosophical Study of Early Ideas About Probability, Induction and Statistical Inference. New York: Cambridge University Press.
  • Hacking, I. (1995).El surgimiento de la probabilidad, Barcelona, Gedisa
  • Haigh, J. (1999). Taking Chances. Winning with Probability. New Cork: Oxford University Press.
  • Haigh, J. (2003). Matemáticas y juegos de azar, Barcelona, Tusquets, 2003.
  • Hájek, A. (2012). “Interpretations of Probability”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward N. Zalta (ed.), URL http://plato.stanford.edu/archives/sum2012/entries/probability-interpret/
  • Kahneman, D.; Slovic, P. y Tversky, A. eds. (1982). Judgment Under Uncertainty: Heuristicsand Biases. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Martín-Pliego, F. J. y Ruiz-Maya, L. (2006; 2ª ed.). Fundamentos de probabilidad. Madrid: Paraninfo.
  • Rescher, N. (1995). Luck. The Brilliant Randomness of Everyday Life. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
  • Rescher, N. (1997). La suerte, Madrid, Andrés Bello
  • Thorp, E. O. (1966; ed. revisada). Beat the Dealer. A Winning Strategy for the Game of Twenty- One. New York: Vintage.