El registro estadístico de las rupturas de unión en Españaevaluación e ideas para avanzar desde la demografía

  1. Simó Noguera, Carles Xavier
  2. Solsona Pairó, Montserrat
Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: El desarrollo de la familia en España desde una perspectiva demográfica

Volumen: 95

Número: 3

Páginas: 609-632

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS/V95N3.52 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

En España, la constitución de uniones y la conformación de unidades familiares ha sufrido un cambio espectacular en los últimos años, y sus características no son del todo perceptibles a los ojos del investigador social, entre otras razones, por no contar con fuentes de información adecuadas. En particular, el proceso de paulatina flexibilización de las uniones, que, con el fenómeno de la consensualidad, han perdido rigidez y han devenido más fáciles de constituir y de disolver, plantea el reto de confeccionar fuentes apropiadas de observación y cuantificación. Como consecuencia de ello, la observación del fenómeno de la ruptura de las uniones se convierte en un desafío todavía más difícil, si cabe. En este artículo, revisamos las fuentes estadísticas existentes en España para el estudio de las rupturas de las uniones, a fin de determinar hasta qué punto son representativas de la población afectada, mostrar sus carencias y proponer algunas ideas, inspiradas en la experiencia de otros países europeos, para avanzar en el registro estadístico de dicho fenómeno en España. Nuestro interés por mejorar la observación de las rupturas de unión en España surge de los interrogantes abiertos en estudios anteriores sobre el divorcio en España, sus factores determinantes y sus consecuencias, todo ello desde la perspectiva demográfica.

Referencias bibliográficas

  • DELGADO, Margarita y CASTROMARTÍN, Teresa (1999). Encuesta de fecundidad y fami-lia 1995. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • HOULE, René (2004). The effects of socio-cultural and labor market conditions on mar-ital separation during the early democratic period in Spain. Working Paper WP 2004-023. Max-Planck Oinstitute for Demographic Research.
  • HOULE, René; SIMÓ, Carles; SOLSONA, Montserrat y TREVIÑO, Rocío (1999). «Análisisbiográfico del divorcio en España». Revista Española de Investigaciones Sociológicas,nº 88 (octubre-diciembre), 11-35.
  • NACIONESUNIDAS(1998). Grupo de expertos sobre el proyecto de principios y recomen-daciones para un sistema de estadística vitales. Consejo Económico y Social. Comisiónde Estadística.
  • SIMÓ, Carles y SOLSONA, Montserrat (2003). «Importancia de la participación laboralcomo determinante del divorcio en España». Papeles de Geografía, 37, 245-259.Universidad de Murcia.
  • SIMÓ, Carles; SOLSONAMontserrat; HOULE, René y TREVIÑO, Rocío (2000). «Elsdeterminants sociodemogràfics de les ruptures de les unions a Catalunya». RevistaCatalana de Sociología, nº 12. Monogràfic «Families: espais, ruptures i polítiques»,87-110.
  • SOLSONA, Montserrat (2002). «Família». En: GINER, Salvador (dir.). Enquesta de laRegió de Barcelona 2000. Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans, cap. VI,139-162. [http://campus.uab.es/iermb/enquesta 2000/indexerb.htm]
  • SOLSONA, Montserrat, SIMÓ, Carles y HOULE, René (1999) «Separation and divorcein Spain in the context of the European Community». South European Society andPolitics, vol. 4, nº 2 (otoño), 195-222.
  • SOLSONA, Montserrat, SIMÓ, Carles y HOULE, René (2000). «Separation and divorce in Spain». En: GONZÁLEZ, M.J.; JURADO, T. yNALDINI, M. (eds.). Gender inequalities in Southern Europe: Women, work and wel-fare in the 1990s. Londres: Frank Cass, 195-222.
  • TREVIÑO, Rocío, SOLSONA, Montserrat; SIMÓ, Carles y HOULE, René (2000). «Losdeterminantes sociodemográficos y familiares de las rupturas de uniones en España:La normalización del fenómeno». Boletín de la Asociación de Demografía Histórica,XVIII, I, 101-235