Debate familiar sobre valores y convivenciauna investigación participativa para implicar a las familias en el análisis y la transformación de su realidad

  1. Viguer Seguí, Paz
  2. Solé, Neus
Revista:
Culture and Education, Cultura y Educación

ISSN: 1135-6405 1578-4118

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Fundación, infancia y aprendizaje

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 105-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/113564011794728542 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Culture and Education, Cultura y Educación

Resumen

Se presenta una investigación acción participativa que utiliza la metodología dialéctica para implicar a las familias en la búsqueda de conocimiento sobre la socialización en valores y convivencia de la infancia actual y vincular el proceso de conocimiento de la realidad a los procesos de su transformación. Para ello, se utiliza el Debate Familiar sobre Valores y Convivencia (DFVC) una herramienta que tiene como objetivo crear un espacio de reflexión y diálogo intrafamiliar y, a su vez, impulsar procesos de cambio. En el estudio han participado 1.154 familias de la comarca del Bages (Barcelona) que tienen al menos un hijo entre 8 y 12 años. Los resultados muestran aspectos relevantes sobre los valores y la convivencia presentes en la familia y evidencian la potencialidad educativa del DFVC en la promoción de valores positivos y en la construcción de una convivencia basada en la reflexión, el diálogo y el consenso. Se apunta la utilidad de una metodología participativa en la que se introducen elementos dinamizadores que provocan la exploración de lo que ya existe y plantean procesos reflexivos que llevan al cambio.

Referencias bibliográficas

  • AJUNTAMENT de CALELLA (2009). Parlem-ne. Debat familiar sobre coeducació. Educacióen igualtat: quèen diuen la infància i les famílies de Calella? Informe inédito.
  • AJUNTAMENT de CASTELLAR del VALLÈS (2008). Informe de resultats del debat familiar sobre valors i convivencia. Recuperado de http://www.castellarvalles.cat/files/175-532-arxiu/Debat-Familiar-Informe- Resultats%5B1%5D.pdf
  • AJUNTAMENT de ST. FELIU de LLOBREGAT (2002). Informe de resultats sobre el debat familiar del projecte Sant Feliu. Recuperado de http://www.santfeliu. org/ciutatencongres/final/deba.pdf
  • ALBERICH, T. (2000). Perspectivas de la investigación social. En T. Villasante, M. Montañes & J. Martí(Coords.), La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1 (pp. 59-72). Barcelona: el Viejo Topo.
  • BASAGOITI, M. & BRU, P. (2000). Mira quién habla. El trabajo con grupos en la IAP. En T. Villasante, M. Montañes & J. Martí(Coords.), La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1 (pp. 119-136). Barcelona: el Viejo Topo.
  • CARRILLO, I. (2007). ¿Es posible educar en valores en la familia? Barcelona: Graó.
  • CIS (2006). Encuesta Actitudes y opiniones sobre la infancia y la adolescencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • DARLING, N. & STEINBERG, L. (1993). Parenting style as context: an integrative model. Psychological Bulletin, 113, 487-498.
  • DÍAZ-AGUADO, M. J. (2009). Convivencia escolar y prevención de la violencia de género desde una perspectiva integral. CEE Participación Educativa, 11, 59-72.
  • ETXEBARRIA, I., APODACA, P., ECEIZA, A., FUENTES, M. J., ORTIZ, M. J. & LÓPEZ, M. J. (2003). Diferencias de género en emociones y en conducta social en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje, 26(2), 147-161.
  • FERNÁNDEZ, J. (1996). Varones y mujeres. Madrid: Pirámide.
  • FREIRE, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: Roure.
  • FUNDACIÓJAUME BOFILL (2005). Síntesi de resultats del Debat Familiar: Quèopinen les famílies sobre les activitats educatives fora de l'horari escolar? Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Recuperado de http://www.laboratorideltemps.org/media/0000001000/0000001048.pdf
  • GARCÍA CORREA, A. (1995). Familia y educación. En J. Beltrán & J. A. Bueno (Eds.), Psicología de la Educación (pp. 601-621). Barcelona: Marcombo.
  • GUTIÉRREZ-DOMÈNECH, M. (2007). El tiempo con los hijos y la actividad laboral de los padres. Barcelona: Fundación "La Caixa".
  • INE (2009). Mujeres y hombres en España 2009. Madrid: INE.
  • INJUVE (2003). Sondeo de opinión y situación de la gente joven: Emancipación, relaciones familiares, igualdad hombre-mujer. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • JARES, X. R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó.
  • JIMÉNEZ, J. & MUÑOZ, A. (2005) Socialización familiar y estilos educativos a comienzos del siglo XXI. Estudios de Psicología, 26(3), 315-327.
  • LLOBET, M., CORTÉS, F., ALEMANY, R. M. & BALLESTEROS, J. (2005). Investigación/acción en trabajo social comunitario: la construcción de prácticas participativas. En J. Martí, J. Pascual & O. Rebollo (Coords.), Participación y desarrollo comunitario en medio urbanos (pp. 123-140). Madrid: IEPALA editorial.
  • MACCOBY, E. E. & MARTIN, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: parent-child interaction. En J. S. Hetherington (Ed.), Handbook of Child Psychology: Vol. 4. Socialization, Personality and Social Development (pp. 1-101). Nueva York: Wiley.
  • MARTÍ, J., PASCUAL, J. & REBOLLO, O. (2005) Participación y desarrollo comunitario en medio urbano. Construyendo Ciudadanía/7. Madrid: CIMAS-IEPALA.
  • MEIL, G. (2006). Padres e hijos en la España actual. Barcelona: Fundación "La Caixa".
  • MUSITU, G. & CAVA, M. J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.
  • MUSITU, G. & GARCÍA, F. (2004). Las consecuencias de la socialización en la cultura española. Psicothema, 16, 288-293. (Pubitemid 41310407)
  • MUSITU, G., ESTÉVEZ, E., JIMÉNEZ, T. & HERRERO, J. (2007). Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia. En S. Yubero, E. Larrañaga & Blanco, A. (Coords.), Convivir con la violencia (pp. 135-150). Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
  • MUSITU, G., JIMÉNEZ, T. y POVEDANO, A. (2009). Familia y escuela: escenarios de riesgo y protección en la violencia escolar. REME, 12, 32-33.
  • ORTEGA, R. & DEL REY, R. (2004). Construir la convivencia. Barcelona: Edebé.
  • PALACIOS, J. (1999). La familia y supapel en el desarrollo afectivo y social. En F. López, I. Etxebarría, M. J. Fuentes & M. J. Ortiz, Desarrollo afectivo y social (pp. 267-284). Madrid: Pirámide.
  • RUSSELL, A., PETTIT, G. & MIZE, J. (1998). Horizontal qualities in parent-child relationships: Parallels with and possible consequences for children's peer relationships. Developmental Review, 18, 318-352.
  • RODRIGO, M. J. & PALACIOS, J. (Coords.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.
  • TORÍO, S., PEÑA, J. V. & RODRÍGUEZ, M. C. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión y reformulación teórica. Teoría de la educación: Revista Interuniversitaria, 20, 151-178.
  • VIGUER, P. & AVIÀ, S. (2009). Un modelo local para la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia entre iguales desde el ámbito comunitario. Cultura y Educación, 21(3), 345-349.
  • VIGUER, P. (2004). Optimización Evolutiva. Fundamentos del desarrollo óptimo. Madrid: Pirámide.
  • VILLASANTE, T. & MONTAÑES, M. (2000). Algunos cambios de enfoque en las ciencias sociales. En T. Villasante, M. Montañes & J. Martí(Coords.), La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1 (pp. 13-28). Barcelona: el Viejo Topo.