La agresividad auto y heteroevaluadavariables implicadas

  1. Samper García, Paula
  2. Aparici, G
  3. Mestre Escrivá, María Vicenta
Revista:
Acción psicológica

ISSN: 1578-908X

Año de publicación: 2006

Título del ejemplar: La agresión en diferentes contextos

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 155-168

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/AP.4.2.484 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Acción psicológica

Resumen

La agresividad infantil y juvenil es considerada un fenómeno complejo, con múltiples factores que contribuyen a diferentes manifestaciones agresivas. Por todo ello, este fenómeno ha sido objeto de numerosas investigaciones, que persiguen el objetivo de comprender los mecanismos básicos que causan y regulan dichas conductas (Eron y Huesmann, 1984; Caprara y Pastorelli, 1989, 1993, 1996; Bandura, Barbaranelli, Caprara, Pastorelli, y Regalia 2001; Caprara, Barbaranelli, Pastorelli, Bandura, y Zimbardo, 2001). El trabajo que presentamos pretende analizar la conducta agresiva y los procesos implicados. Hemos evaluado la inestabilidad emocional (IE, Caprara y Pastorelli, 1993; Del Barrio, Moreno y López, 2001), la agresividad física y verbal (AFV, Caprara y Pastorelli, 1993; Del Barrio, et al., 2001), la ira como estado y rasgo, (STAXI, Spielberger, 1988; Del Barrio, Spielberger y Moscoso, 1998), la empatía (IECA, Bryant, 1982; Mestre, Pérez, Frías, and Samper, 1999): el razonamiento prosocial (PROM, Carlo, Eisenberg y Knight, 1992; Mestre, Frías, Samper y Tur, 2002) y los estilos de crianza (CRPBI, Schaefer, 1965; Samper, Cortés, Mestre, Nácher y Tur, 2006) incluyendo la conducta auto y heteroinformada por los compañeros de colegio y el propio tutor. Los ANOVAS y el análisis discriminante muestran diferencias entre los sujetos considerados más o menos estables emocionalmente y agresivos. Los principales resultados indican que la inestabilidad emocional y la ira son las variables con mayor poder predictor de la agresividad en los adolescentes, junto con una baja capacidad de autocontrol.

Referencias bibliográficas

  • Bandura, A. (1973). Aggression: A Social Learning Analysis. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. V., Pastorelli, C. y Regalia, C. (2001): Sociocognitive selfregulatory mechanisms goberning transgressive behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 80, 125-135.
  • Berk, L. E. (1999). Desarrollo del Niño y del Adolescente. Madrid: Prentice may Ibérica.
  • Berkowitz, L. (1993). Some determinants of impulsive aggression: the role of mediated association with reincorcement for aggression. Psychological Review, 81, 165-176.
  • Bryant, B. K. (1982). An index of empathy for children and adolescents. Child development, 53, 413- 425.
  • Buss, A. H. (1961). The Psychology of Aggression. New York: John Wiley.
  • Caprara, G. V. y Pastorelli, C. (1989): “Toward a reorientation of research on aggression”, European Journal of Personality, 3, 121, 138.
  • Caprara, G. V. y Pastorelli, C. (1993): Early emotional instability, prosocial behaviour, and aggression: some methodological aspects, European Journal of Personality, 7, 19-36.
  • Caprara, G. V. y Pastorelli, C. (1996): Indicadores precoces de la adaptación social. En J. Buendía (ed.), Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid. Pirámide.
  • Caprara, G. V., Barbaranelli, C., Pastorelli, C., Bandura, A. y Zimbardo, Ph.G. (2000). Prosocial Foundations of Children’s Academic Achievement, Psychological Science, 11, 4, 302-306.
  • Carlo, G., Eisenberg, N. y Knight, G.P. (1992). An objective measure of adolescents’ prosocial moral reasoning. Journal of Research on Adolescence, 2, 331-349
  • Carlo, G., Raffaelli, M., Laible,D. y Meyer, K. A. (1999). Why are Girls Less Psysically Aggressive than boys? Personality and Parenting Madiators of Psysical Aggression. Sex Roles, 40 (9-10), 711-729.
  • Catalano, R.F. y Hawkins, J.D. (1997). The social development model: A theory of antisocial behaviour. En J.D. Hawkins (Ed.), Delinquency and crime: Current theories. New York: Cambridge University Press.
  • Cerezo, F. (1999). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teoría y metodológica. Propuestas de intervención. Ediciones Pirámide.
  • Cerezo, F. y Esteban, M. (1994). El cuestionario “BULL”. Un procedimiento para la medida de la agresividad entre escolares. Actas del IV Congreso Internacional de Evaluación Psicológica. Diputación de Pontevedra.
  • Chico, E. (2000). Búsqueda de sensaciones. Psicothema, 12, 2, 229-235
  • Del Barrio, V. (1998). Educación y nuevos tipos de familia. Psicología Educativa, 4, 1, 23-47
  • Del Barrio, V. (1999). Agresividad Infantil. En Documentos “Aceptar la realidad”. Madrid: Fundación Belén.
  • Del Barrio, V. (2002). Emociones infantiles. Pirámide. Madrid.
  • Del Barrio, V., Aluja, A. y Spielberger, C. (2004). Evaluación de la Ira: Propiedades Psicométricas de una versión del STAXI para niños y Adolescentes. Personality and Individual Differences (en prensa).
  • Del Barrio, V., Moreno, C. y López, R. (2001). Evaluación de la agresión e inestabilidad emocional en niños españoles y su relación con la depresión. Clínica y Salud, 13, 33-50.
  • Del Barrio, V., Spielberg, C. y Moscoso, M. (1998). Evaluación de la experiencia, expresión y control de la ira en niños. II Congreso Iberoamericano de Psicología. Madrid.
  • Dollard, J., Miller, N. E., Doob, L. W., Mowrer, O. H. y Sears, R. F. (1939). Frustration and Aggression. New Haven: Yale University Press.
  • Eisenberg, N., Fabes, R.A., Guthrie, I.K. y Reiser, M. (2000). Dispositional emotionality and regulation: their role in predicting quality of social functioning. Journal Personality and Social Psychology , 78 (1), 136-157.
  • Eisenberg, N., Cumberland, A., Spinrad, T. L., Fabes, R. A., Shepard, S. A., Reiser, M., Murphy, B. C., Losoya, S. H. y Guthrie, I. K. (2001). The relations of Regulation and Emotionality to Children’s Externalizing and Internalizing Problem Behavior. Child Development, 72, 4, 1112-1134.
  • Eron, C. D. y Huesmann, L. R. (1984). The relation of prosocial behavior to the development of aggression and psichopathology. Aggressive Behavior, 10, 201-211.
  • Gil, M. D. (1997). La función del psicólogo escolar ante las dificultades de aprendizaje y los problemas de comportamiento. En A. Latorre y E. Rocabert, Psicología Escolar: Ámbitos de Intervención. Valencia: Promolibro.
  • Kilgore, K., Snyder, J. y Lentz, Ch. (2000). The contribution of Parental Discipline, Parental Monitoring, and School Risk to Early-Onset Conduct Problems in African American Boys and Girls. Developmental Psychology, 36, 6, 835-845.
  • Latorre A. y Muñoz, E. (2001). Educación para la tolerancia. Programa de prevención de conductas agresivas y violentas en el aula. Bilbao: Declée de Brouwer.
  • Latorre, A. y Jurado, E. (2003). Programas Europeos de Educación para la tolerancia. Valencia: Tirant lo Blanc.
  • Mestre, V, Frías, M. D., Samper, P. y Nácher, M J. (2003). Estilos de crianza y variables personales como factores de riesgo de la conducta agresiva. Revista Mexicana de Psicología, 20 (2), 189-199.
  • Mestre, V., Frías, M. D., Samper, P. y Tur, A. (2002). Adaptación y validación en población española del PROM: Una medida objetiva del razonamiento moral prosocial. Acción psicológica, 1 (3), 221- 232.
  • Mestre, V., Pérez-Delgado, E., Frías, M. D. y Samper, P. (1999). Instrumentos de evaluación de la empatía. En E. Pérez-Delgado y V. Mestre (Coords.), Psicología moral y crecimiento personal (pp. 181- 190). Barcelona: Ariel.
  • Mestre, V., Samper, P., Tur, A. y Díez, I. (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(4), 691- 703.
  • Mestre, V., Samper, P. y Frías, M. D. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador. Psicothema, 14 (2), 227-232.
  • Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
  • Patterson G. R., Littman, R. A. y Bicker, W. (1967). Assertive behavior in children: A step toward a theory of aggression. Monographs of the society for Research. Child Development, 35.
  • Samper, P., Cortés, M. T., Mestre, V., Nácher, M. J. y Tur, A. (2006). Adaptación en población española del Child’s Report of Parent Behavior Inventory. Psicothema 18 (en prensa).
  • Schaefer, E. S. (1965). Children´s Reports of Parental Behavior: An inventory. Child Development, 36, 413-424.
  • Sobral, J., Romero, E., Luengo, A. y Marzoa, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: Amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12, 661-670.
  • Spielberger, C. D. (1988). Manual for the State-Trait Anger Expression Inventory. Odessa, F.L.: Psychological Assessment Resources.