Características vocacionales de estudiantes universitarios ciegos y deficientes visualesuna aproximación cualitativa

  1. Rocabert Beut, Esperanza
  2. Avila, V.
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2001

Volumen: 12

Número: 22

Páginas: 319-340

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.12.NUM.22.2001.11356 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Son bien conocidos los condicionantes vocacionales que influyen en los estudiantes universitarios en función de características como el sexo, nivel socioeconómico o grupo vocacional al que se adscriben. Sin embargo, poco se conoce de las características vocacionales de estos estudiantes cuando están afectados por una discapacidad. La aproximación cualitativa, a través de entrevistas semiestructura-das, es la vía que permite conocer con detenimiento las necesidades y características de estos estu-diantes para establecer un asesoramiento de calidad. Esta metodología nos muestra que dicho asesora-miento debe centrarse, básicamente, en tres campos: el socio-personal, el de autonomía e independen-cia personal, y el propiamente vocacional a través de servicios ofertados por la institución universitaria, como el llevado a cabo en la Universitat de Valéncia; pero sin restringir la actuación a este momento educativo. Este trabajo trata de realizar una primera prospección que sirva de base para establecer servicios especializados en la atención a estudiantes con discapacidad visual.

Referencias bibliográficas

  • Alcantud, F. (1994). Analysis of the needs for the integration of disabled people in college. FEDORA Newsletter, January.
  • Alcantud, F. (1995). Estudiantes con discapacidades integrados en los estudios universitarios: notas para su orientación. En F. Rivas (Ed.), Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Madrid: Síntesis.
  • Alcantud, F.; Ávila, V.; Asensi, M.C. (1999). La integración de estudiantes con discapacidad en los estudios superiores. Valencia: Universitat de Valencia.
  • Ávila, V. (1999). Análisis de la problemática de los alumnos con deficiencias visuales en los estudios universitarios: El caso de la Universitat de Valencia (Estudi General). Valencia: Tesis de Licenciatura. Universitat de Valencia (E.G).
  • Bagley, M. (1985). Service providers' assessment of the career development needs of blind and visually impaired students and rehabilitation clients and the resources available to meet those needs. Journal of Visual Impairment and Blindness, 79 pp. 434-443.
  • Bosen-Milona, R. (1994). Le défi de l'éducation spécialisée. Le Valentin Haüy, n. 35, pp. 7-9.
  • Bush-Lafrance, B. (1988). Unseen expectations of blind younth: Educational and occupational ideas. Journal of Visual Impairment and Blindness, 82, 132-136.
  • Denzin, N. K y Lincolns, Y.S. (1994). Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications. Thousand Oaks.
  • Fitzgeral, L.F., y Crites, J.O. (1980). Toward a career psychology of women: what do we know? What do we need to know? Journal of CounselingPpsychoogy, 27, pp. 44-62.
  • Fundación Once (1996). Minusvalía e inserción laboral en la Comunidad Valenciana. Madrid: Escuela Libre Editorial.
  • Gimeno, M.J. y Rocabert, E. (1998). Barreras percibidas por las mujeres en su proceso de toma de de- cisiones vocacional. Revista de Orientación y Psicopedagogía. Vol. 9, n. 15, 1ᵉʳ Semestre.
  • Gottfredson, L. (1986). Special groups and the beneficial use of vocational interest inventories. En Walsh y Osipow: Advances in vocational Psychology.
  • Hurst, A. (1993). Steps towards graduation: Acces to higher education and people with disabilities. London: Avebury Press.
  • Hutto, M. (1993). Family influence on the career advancement of legally blind female college fradua- tes. Tesis doctoral. Mississippi State University.
  • Martínez Henarejos, A. (1993). Integración laboral de las personas con ceguera o deficiencia visual: actuación de la ONCE. III Jornadas de Psicología de la Intervención Social. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales. Pp. 941-951.
  • Miranda, M.J. (1988). Actitudes ante la deficiencia visual y la ceguera, en relación con la formación profesional y el empleo, de dos grupos sociales: los empleadores actuales y potenciales y los pro- pios deficientes visuales y ciegos. Madrid: Proyecto de investigación financiado por la ONCE.
  • Rabby, R. y Croft, D. (1989). Take charge: A strategic guide for blind job seekers. Boston: National Braille Press.
  • Rivas, F. (Ed.) (1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Madrid: Ed. Síntesis.
  • Rocabert, E. (1999). Problemática y desarrollo vocacional de los estudiantes con minusvalías sensoriales y motóricas. En F., Rivas y M. L., López, (Ed.) Asesoramiento vocacional de estudiantes con minusvalías físicas y sensoriales. Servicio de publicaciones. Valencia: Universitat de Valéncia (E.G).
  • Rosa, A y Ochaita, E. (Comp.) (1993). Psicología de la ceguera. Madrid: Alianza Editorial.
  • Salomone, P.R. y Paige, R.E. (1996). Employment problems and solutions: Perceptions of blind and visually impaired adults. Vocational Guidance Quarterly, 33, 147-156.