Análisis de la interacción grupal a través de medidas de observación en comunicación mediada

  1. Orengo Castella, Virginia
  2. Prieto Alonso, Fernando
  3. Zornoza Abad, Ana
  4. Acín, C.
  5. Peiró Silla, José María
Revista:
International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

ISSN: 0213-4748 1579-3680

Año de publicación: 1996

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 151-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/02134749660569323 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

Resumen

En la actualidad, las nuevas tecnologías están favoreciendo la formación de grupos de trabajo distribuidos. Estos grupos pueden tener un carácter relativamente permanente como un equipo editorial, o un equipo de diseño de distintos departamentos de una multinacional. Los Psicólogos del Trabajo y de las Organizaciones están retados a proporcionar teorías y modelos para el análisis y diseño de estos grupos. El presente estudio tiene como objetivo analizar el proceso de interacción de los grupos que se comunican a través de tecnologías de la información, centrándonos en aspectos que surgen o varían con mayor frecuencia a lo largo de ese proceso en función de la tecnología utilizada para comunicarse (conducta desinhibida y gestión del conflicto en el grupo). Habitualmente, la metodología empleada para llevar a cabo este tipo de estudios ha adoptado una aproximación cuantitativa a partir de medidas de autoinforme. Sin embargo, en el presente estudio se emplea una metodología observacional basada en técnicas de análisis del proceso de interacción y sistemas de categorización de determinados tipos de conducta. El presente trabajo se ha llevado a cabo comparando tres medios de comunicación: cara a cara, videoconferencia y correo electrónico empleando una tarea de multidecisión («Supervivencia en la Luna»). Los resultados obtenidos muestran que el uso de una metodología observacional aporta una información muy valiosa del funcionamiento del grupo, del proceso de interacción y de algunos de sus aspectos relevantes, presentando un análisis diferencial en función de las tecnologías utilizadas por los grupos.