Cartografía de los miradores de paisaje valencianosidentificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde puntos de observación paisajística

  1. Emilio Iranzo‐García
  2. Mª Paz Caballero‐López
  3. Estefanía de la Vega‐Zamorano
  4. Gerson Beltrán López 1
  5. Joan Carles Membrado‐Tena
  6. Alejandro Pérez‐Cueva 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Libro:
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global

Editorial: Asociación de Geográfos Españoles

Año de publicación: 2017

Páginas: 2003-2012

Congreso: Congreso de Geógrafos Españoles (25. 2017. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En la Comunitat Valenciana se han llevado a cabo, desde distintas administraciones e instituciones, ejercicios técnicos de identificación y cartografía del paisaje. Sin embargo, estos trabajos de identificación y cartografía apenas consideran el modelo paisajístico interiorizado por la población. En este sentido, desde la Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos de la Universitat de València planteamos una serie de análisis y de acciones, basadas en la colaboración ciudadana a través de las TICs y Redes Sociales. La ciudadanía ha integrado en su vida dispositivos inteligentes que les permiten fotografiar, georreferenciar y conversan alrededor de la denominada web 2.0., basada en la bidireccionalidad de la comunicación y en la interacción y participación de los usuarios. Las ventajas del uso de estas herramientas son múltiples frente a los talleres clásicos: permiten agrupar a los usuarios en torno a un tema y realizar consultas y encuestas; permiten clasificar a los usuarios en función de sus características sociodemográficas; y sobre todo, permiten obtener información o aportaciones directas de los usuarios. Uno de los resultados es la red de miradores del paisaje de la Comunitat Valenciana. Los miradores, concebidos como enclaves desde los que se obtienen amplias vistas del paisaje, son un instrumento muy útil para la transmisión de los valores paisajísticos. En este trabajo se plantea un análisis SIG, del paisaje observado desde la red de puntos de observación de la comarca del Alto Palancia.