Victorian Medeasthe convergence of class, gender and racial politics in literary rewritings of the classical myth

  1. Villalba Lázaro, Marta
Dirigida por:
  1. Paloma Fresno Calleja Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. María Socorro Suárez Lafuente Presidente/a
  2. Laura Monrós Gaspar Secretaria
  3. Jim Davies Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 584277 DIALNET

Resumen

Introducción. El comportamiento de la Medea clásica de Eurípides que, abandonada por Jason, mata a sus hijos y escapa impune, continúa siendo un misterio inescrutable. Tras traicionar a su familia en Cólquida con el objetivo de ayudar a Jasón en su empresa de obtener el preciado vellocino de oro, ambos huyen a Corinto, donde Medea es una extraña. Rechazada por su marido y por una sociedad griega patriarcal y xenófoba, le amenazan con privarla de sus hijos y desterrarla. Esta precaria situación, sin embargo, no parece suficiente para justificar sus execrables crímenes. La razón de sus asesinatos debe buscarse en el ámbito divino: Medea es una semidiosa, siempre acompañada de sus sanguinolentos dioses bárbaros, que ejecutan su justicia divina. En aplicación de esta, Jasón, al quebrantar sus juramentos, debe ser sentenciado a vivir sin descendencia. El filicidio es, por tanto, una consecuencia inevitable del comportamiento de Jasón. . Contenido de la investigación La presente tesis analiza mitopoeias victorianas que retoman la historia para refigurar un nuevo relato del infanticidio que demuestra la versatilidad y el interés que despertaba el mito de Medea para debatir candentes cuestiones sociales que afectaban a la sociedad victoriana. Mi tesis se concentra en cuatro reescrituras victorianas de la Medea de Eurípides: la tragedia Medea (1855) de Ernest Legouvé, que interpreto a la luz de la crítica del feminismo jurisprudencial; la burlesque Medea (1856) de Robert Brough, que exploro como heterotopia; el monólogo dramático “Medea in Athens” (1870) de Augusta Webster, que estudio al amparo de teorías de género; y el drama corto de Amy Levy Medea (1882), que analizo a través de teorías postcoloniales. Mi argumento central es que lo/as cuatro escritore/as victorianos usan su capital cultural para crear nuevas versiones que recrean espacios de lucha literarios para cuestionar las estructuras de poder y las convenciones sociales que operaban en la sociedad victoriana. Gran Bretaña experimentó en la época múltiples cambios debido a la creciente industrialización y a las nuevas ideas liberales que se propagaban por el mundo occidental. El Marxismo, las revoluciones europeas de 1848 y el emergente movimiento feminista incentivaron las iniciativas sociopolíticas de estos escritores victorianos. . Conclusiones En estas obras, la otredad de la heroína se manifiesta en su triple condición de subalterna como mujer discriminada, extranjera y pobre, una madre abandonada sin recursos, lo que pone de relieve la precaria situación de muchas mujeres victorianas, así como la lucha de los escritores contra las desigualdades que afectaban tanto a muchas mujeres como incluso a ello/as mismo/as. Dado que estas Medeas Victorianas se discriminan por razones convergentes, mi lectura de los textos primarios combina un marco teórico multidisciplinar que abarca la mitocrítica, los estudios culturales y las teorías postcoloniales y de género. Mi objetivo es elucidar la manera en que las Medeas Victorianas luchan contra las múltiples formas de dominación que las afectan. Mi interpretación de los textos trata de desentrañar el potencial empoderamiento de los marginados en la sociedad victoriana y, en particular de tales mujeres, en una sociedad sujeta a una rápida transformación.