Perfil antropométrico de jóvenes inmersos en un programa de especialización deportiva

  1. ALARCÓN JIMENEZ, JORGE
Dirigida por:
  1. José Miguel Soriano del Castillo Director
  2. Alberto Pardo Ibáñez Director

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 27 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Felipe Querol Fuentes Presidente
  2. Jorge Miguel Barcia González Secretario/a
  3. Marco Romagnoli Vocal
  4. Laura López Bueno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 374160 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN El deporte ha alcanzado un lugar privilegiado en la sociedad actual, debido en gran parte al reconocimiento social hacia los deportistas, hecho que ha sido promovido por los medios de comunicación, llegando a convertirse en un fenómeno de masas. Todo ello ha condicionado una especialización que ha influido en las categorías de base, condicionando el desarrollo de programas para jóvenes promesas. La antropometría y la cineantropometría son aspectos que habitualmente se emplean a la hora de orientar la especialización deportiva y definir el puesto específico en el deporte. La cineantropometría se define ¿como el estudio de la forma, composición y proporción humana, utilizando medidas del cuerpo, y su objetivo es comprender el movimiento humano con el ejercicio, desarrollo, rendimiento y nutrición¿. OBJETIVO El objetivo es realizar un estudio transversal, no randomizado, de las variables cineantropométricas, de composición corporal y somatotipo de los jugadores y jugadoras adscritos a un programa de especialización deportiva. Describiendo y comparando las características antropométricas, de composición corporal y somatotipo de distintas disciplinas deportivas: atletismo, natación, triatlón, balonmano, voleibol, kárate y taekwondo. MATERIAL Y MÉTODOS La población de estudio fue de 118 deportistas, de 7 disciplinas deportivas (atletismo, natación, triatlón, balonmano, voleibol, kárate y taekwondo) con un rango de edad entre los 12 a 16 años, con un total de 62 chicos y 56 chicas. Se tomaron medidas antropométricas básicas, calculando IMC, masa grasa, masa ósea y masa magra, masa grasa (fórmulas de Faulkner, Carter, Jackson y Pollock) y somatotipo. Protocolo de medidas realizadas ha sido en base a la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (I.S.A.K.) y aceptadas por el Grupo Español de Cineantropometría. Para el análisis estadístico se empleó el software SPSS 19.0 (SPSS Inc, Chicago,IL). CONCLUSIONES A partir de los resultados obtenidos se sacaron las siguientes conclusiones: ¿ El entrenamiento específico y sistematizado en función del deporte, condicionan características antropométricas, composición corporal y somatotipo diferentes. ¿ En los deportes colectivos las variables antropométricas básica son superiores con respecto al grupo de los deportes individuales y de lucha, con un componente endomórfico mayor respecto a los deportes individuales y mesomórfico también en relación a los de lucha. ¿ La práctica del triatlón presenta una categoría somatotípica para mujeres central y para varones meso-ectomorfo. Los nadadores masculinos presentan un somatotipo ecto-mesomorfo y endomorfo-mesomorfo en mujeres. En atletismo las mujeres tienen un somatotipo predominante central, y los varones se caracterizan por la predominancia del componente ectomorfo ¿ Las mujeres en balonmano se caracterizaron con un somatotipo predominante meso-endomorfo y los hombres ecto-mesomorfo. En voleibol, las mujeres tienen una categoría somatotípica predominante meso-endomorfa, y en los varones es central. ¿ Los resultados en taekwondo indican tanto para mujeres como para hombres una categoría somatotípica predominante central. La práctica del kárate muestran en las mujeres un somatotipo predominante meso-endomorfo, y en los varones central.