Análisis del equilibrio en jóvenes deportistas que participan en un plan de especialización deportiva

  1. VILLARÓN CASALES, CARLOS
Dirigida por:
  1. José Miguel Soriano del Castillo Director
  2. Alberto Pardo Ibáñez Director

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 14 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Carlos Barrios Pitarque Presidente/a
  2. Carlos Pablos Abella Secretario/a
  3. Xavier García Massó Vocal
  4. Luis Millán González Moreno Vocal
  5. Gonzalo Cuadrado Sáenz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 374260 DIALNET

Resumen

I. INTRODUCCIÓN El deporte ha alcanzado gran relevancia en la sociedad actual. Tanto es así que numerosas ciencias han derivado y aplicado sus conocimientos en relación al mismo. Estos cambios y adaptaciones se han extendido también al ámbito educativo, creándose planes de estudio que facilitan el compaginar aprendizaje y entrenamientos. Este nuevo enfoque ha permitido que un gran número de escolares practiquen casi a diario algún tipo de deporte, lo que implica mucha más preparación de los alumnos-deportistas, en todos los sentidos, permitiendo unos niveles óptimos de rendimiento que les proporcione un disfrute de sus actividades deportivas sin abandonar su formación académica. La mejora del rendimiento deportivo se asienta sobre un mejor conocimiento de los procesos y adaptaciones del organismo ante la carga de trabajo, complementado con un conocimiento y atención más integral al deportista. Así el entrenamiento deportivo es un complejo fenómeno multidisciplinar, siendo necesario el abordaje desde diferentes ciencias que deben interactuar para posibilitar el rendimiento. En este sentido son numerosas las aportaciones de conocimientos desde diferentes campos científicos. Los estudios orientados hacia los patrones motrices y su relación con el equilibrio, la relación entre el control del motor y la biomecánica podrían constituir un componente importante en la identificación de talentos deportivos y en el desarrollo de habilidades motoras. El presente trabajo pretende estudiar el equilibrio en jóvenes deportistas, y comparar si la especialización deportiva supone diferencias en el mismo. II. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS II.1. Hipótesis 1. El entrenamiento condiciona el desarrollo de habilidades específicas diferentes y ello condiciona diferencias en el control postural o equilibrio en función del deporte practicado. 2. Los deportistas jóvenes hombres tienen peor equilibrio que las deportistas jóvenes mujeres. II.2. Objetivos 1. Estudiar las variables temporales de equilibrio en una muestra de deportistas jóvenes que siguen un entrenamiento sistematizado en deportes individuales, colectivos y de lucha. 2. Describir la participación de los diferentes sistemas de control del equilibrio a partir del estudio de las variables frecuenciales del mismo en deportes individuales, colectivos y de lucha. 3. Establecer comparaciones entre las diferentes familias de deportes en relación a las variables temporales y frecuenciales registradas de equilibrio. 4. Comparar el equilibrio entre deportistas jóvenes de categoría masculina y femenina. III. MATERIAL Y MÉTODOS III.1. Diseño El diseño de la investigación fue descriptivo, comparativo entre tres grupos clasificados como deportes individuales (atletismo disciplina de medio fondo, triatlón y natación), deportes colectivos (balonmano y voleibol) y deportes de lucha (karate y taekwondo). La población de estudio fue de 112 deportistas, de 7 disciplinas deportivas en un rango de edad entre los 12 a 16 años, con un total de 58 chicos y 54 chicas. Las condiciones de estudio planteadas fueron: ¿ Apoyo bipodal con ojos abiertos pierna dominante delante (BAD) ¿ Apoyo bipodal con ojos abiertos pierna no-dominante delante (BAND) ¿ Apoyo unipodal ojos abiertos sobre la pierna dominante (UAD) ¿ Apoyo unipodal ojos abiertos sobre la pierna no-dominante (UAND) ¿ Apoyo bipodal con los ojos cerrados pierna dominante delante (BCD) ¿ Apoyo bipodal con los ojos cerrados pierna no-dominante delante (BCND) ¿ Apoyo unipodal ojos cerrados sobre la pierna dominante (UCD) ¿ Apoyo unipodal ojos cerrados sobre la pierna no-dominante (UCND) Los criterios de inclusión fueron los siguientes: o Los individuos sometidos a estudio eran todos deportistas sanos que no padecían ninguna dolencia y se encontraban en plena actividad deportiva. Ninguno de los sujetos había sufrido un esguince (rodilla o tobillo) en los últimos tres meses. o Los sujetos estaban realizando con normalidad las sesiones de entrenamiento de sus disciplinas deportivas. o No estar tomando ningún fármaco o sustancia excitante. o La edad para participar estaba comprendida entre los 12 y 16 años. IV. RESULTADOS Encontramos diferencias significativas entre las condiciones ojos abiertos y ojos cerrados, el control del equilibrio es mucho más fácil cuando los sujetos se encuentran con los ojos abiertos y los mismos resultados se obtuvieron en el apoyo unipodal. Asimismo se mostraron diferencias entre las pruebas bipodales y unipodales, siendo más inestables los deportistas en el apoyo unipodal. Los resultados del presente estudio están de acuerdo con estudios anteriores que muestran que las niñas de este grupo de edades tienen mejor control postural en condiciones con los ojos abiertos y los ojos cerrados en comparación con los varones. Al estudiar la influencia de los mecanismos que participan en el control del equilibrio, nuestros resultados revelaron que la muestra de mujeres presentaba valores superiores en la banda de frecuencias baja, al compararlas con la muestra de hombres. Por otro lado los hombres mostraron en las bandas de frecuencia alta valores superiores. Parece ser que las mujeres implican en la regulación del equilibrio de forma importante la información recibida a través de los sistemas visual y vestibular, mientras que en los hombres predomina el control propioceptivo. VI. CONCLUSIONES 1.- Los deportistas de los grupos de deportes colectivos, individuales y de lucha mostraron algunas diferencias en su control postural. Esto puede ser debido a una adaptación provocada por entrenamiento específico de esos deportes o a que los niños que presentan determinadas características innatas en su control postural tienen más posibilidades de rendir en un tipo de deporte u otro. 2.- El apoyo sobre la pierna dominante y la no dominante ante la misma situación no implica diferencias en ninguna de las condiciones. 3.- Las mujeres deportistas presentan mejor control del equilibrio que los deportistas de sexo masculino. Asimismo, las mujeres presentan mayor implicación del sistema visual y auditivo que los hombres en las edades estudiadas. Respecto a la participación del sistema propioceptivo en la regulación del equilibrio, los valores obtenidos fueron superiores en los hombres. 4. En la muestra de hombres, los deportes con demandas perceptivas altas, deportes colectivos y deportes de lucha, presentan una mayor implicación de los sistemas visual y vestibular en el control del equilibrio. 5. Los deportes individuales presentan mayor participación del mecanismo de control cerebeloso y propioceptivo para mantener el equilibrio, en la muestra de hombres. Sin embargo estos deportistas utilizan menos el sistema visual y vestibular.