Optimización de la medida de la calidad de vida de personas mayores con dependencia en centros residenciales de guipúzcoaescalas fumat y qualid

  1. San Sebastian Larzabal, Laida
Dirigida por:
  1. Laura Galiana Llinares Directora
  2. Amparo Oliver Germes Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. José Javier Yanguas Lezaun Presidente/a
  2. Jose Manuel Tomás Miguel Secretario
  3. Noemí Sansó Martínez Vocal
Departamento:
  1. MET.CIEN.COMP.

Tipo: Tesis

Teseo: 611966 DIALNET

Resumen

La investigación tuvo como objetivo poner a disposición de los centros residenciales un conjunto de herramientas validadas para la medida de la calidad de vida de personas mayores con dependencia, tanto con como sin deterioro cognitivo grave, que fueran ágiles y sirvieran para orientar el diseño de intervenciones y guiar la implantación de modelos de atención centrados en la calidad de vida de las personas. La escala FUMAT ADAPTADA se construyó con 24 ítems rescatados de la escala FUMAT (Verdugo, Gómez y Arias, 2009) de entre los que los 22 profesionales de 4 grupos focales validaron para su uso en centros residenciales. Se validó confirmatoriamente (n=191), al igual que la escala QUALID (Weiner, Martin-Cook, Svetlink, Saine, Foster y Fontaine, 2000) para personas con deterioro cognitivo grave que viven en centros del Guipúzcoa (n=160). El ajuste de modelos siguió el método weighted least square mean and variance adjusted (WLSMV). La fiabilidad se comprobó con estadísticos descriptivos, homogeneidad de ítems, alfa de Cronbach y el CRI. El análisis de correlaciones de Pearson y análisis MANOVA aportaron evidencias de validez externa respecto de la edad, el género, el tiempo de ingreso, el grado de dependencia física, el grado de deterioro cognitivo y la ubicación del centro. La escala FUMAT ADAPTADA ajustó con el modelo de ocho factores de Shalock y Verdugo (χ2 (224) = 378.446 (p < ,001), CFI = ,956, TLI = ,945, RMSEA = ,060 [,049, ,070], SRMR = ,073). La fiabilidad fue adecuada salvo para el bienestar material (alfa de Cronbach=,568 y CRI = ,657). Correlacionaron significativamente grado de dependencia física y bienestar físico (r= -,544), autodeterminación (r= -,454), desarrollo personal (r= -,376), inclusión social (r= -,282), derechos (r= -,232) y bienestar emocional (r=-,149). El deterioro cognitivo mostró un comportamiento similar, aunque algo menor en tamaño de efecto, relacionando con las mismas dimensiones y en el mismo orden (r=-,339 y el r=-,150), salvo derechos. La ubicación urbana mejoró la valoración de las dimensiones relaciones interpersonales, autodeterminación, bienestar material y bienestar físico con un tamaño de efecto bajo. La escala QUALID ajustó con un modelo de dos factores (χ 2 (43) = 229,286 (p < ,001), CFI = ,922, TLI = ,900, RMSEA = ,165 [,144, ,186], SRMR = ,086), denominadas síntomas físicos y afectivos de disconfort e interacciones sociales, que unificaba dos de los tres factores propuestos por validaciones anteriores por la alta correlación que presentaron (r=,90). La ubicación no urbana relacionó positivamente con la dimensión disconfort físico y afectivo con tamaño de efecto grande. Las escalas FUMAT ADAPTADA y QUALID aportaron evidencias de validez para la medida de la calidad de vida de personas mayores con dependencia de centros residenciales, sin y con deterioro cognitivo grave respectivamente. La relación de la ubicación de los centros con varias dimensiones y de la dependencia física y el deterioro cognitivo con la autodeterminación y el desarrollo personal, invitan a nuevas líneas de investigación en torno al impacto de los factores ambientales y los modelos de atención sobre las dimensiones de la calidad de vida, particularmente orientados al diseño de un contenido de actividades que permita dar sentido a la vida de las personas, más allá del ocio y la rehabilitación física y cognitiva, y de un cambio de cultura respetuoso con el derecho de las personas a decidir sobre su propia vida.