Estudio cineatrométrico nutricional y ergogénico de deportista de triatlón

  1. DARIES ALFONSO, CARMEN
Dirigida por:
  1. José Miguel Soriano del Castillo Director
  2. Raúl López Grueso Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 09 de enero de 2020

Tribunal:
  1. Purificación García Segovia Presidente/a
  2. Jesús Blesa Jarque Secretario
  3. Isabel Sospedra López Vocal
Departamento:
  1. MED.PREV.BROM

Tipo: Tesis

Teseo: 615149 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Se evaluó un grupo de deportistas varones de triatlón, de la Federación de Triatlón de la Comunidad Valenciana, con una media (DE) de edad de 25,0 (6,5) años. A cada participante se le explicó la naturaleza y propósito del estudio, obteniendo de todos ellos el consentimiento informado tras su aprobación por el Comité Ético de la Universitat de València,en función de la legislación vigente (Anónimo, 2002). Los deportistas que estaban medicados con broncodilatadores se desecharon del estudio. La bebida de café se preparó a partir de dos tipos de café, el arábico y robusta y se determinó la concentración de cafeína (1,56 mg/mL) de acuerdo al método de Bispo et al. (2002). Todos los sujetos fueron medidos en las mismas condiciones ambientales y por la misma persona, la cual tiene la certificación de nivel I de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (International Society for the Advancement of Kinanthropometry; ISAK). Se tomaron medidas de talla, peso, % materia grasa, perímetro y diámetros. El somatotipo se calculó de acuerdo con el documento consenso del Grupo Español de Cineantropometría (GREC) de la Federación Española de Medicina del Deporte (Alvero Cruz et al., 2009), expresado mediante tres componentes numéricos, que representan en su orden el contenido adiposo grueso (endomorfia), la muscularidad (mesomorfia) y la linealidad relativa (ectomorfia); además, se representó la somatocarta con el programa Somatotype® (Sweat Technologies, Adelaide, Australia). Para realizar dichas mediciones se contó con el material adecuado como: tallimetro marca SECA220, perímetros con cinta métrica flexible e inextensible de la marca cescorf, el paquimetros de marca Holtain para los diámetros y los pliegues con el lipocalibrador Holtain. Se realizó la prueba de esfuerzo en el Centro de Tecnificación de Cheste, para verificar si existe deshidratación y/o afecta al rendimiento deportivo, las bebidas de café estudiada. Se evaluó un grupo de 19 deportistas varones de triatlón, de la Federación de Triatlón de la Comunidad Valenciana, con una media (DE) de edad de 25,0 (6,5) años. A cada participante se le explicó la naturaleza y propósito del estudio, obteniendo de todos ellos el consentimiento informado tras su aprobación por el Comité Ético de la Universitat de València,en función de la legislación vigente (Anónimo, 2002). Los deportistas que estaban medicados con broncodilatadores se desecharon del estudio. La bebida de café se preparó a partir de dos tipos de café, el arábico y robusta y se determinó la concentración de cafeína (1,56 mg/mL) de acuerdo al método de Bispo et al. (2002). Todos los sujetos fueron medidos en las mismas condiciones ambientales y por la misma persona, la cual tiene la certificación de nivel I de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (International Society for the Advancement of Kinanthropometry; ISAK). Se tomaron medidas de talla, peso, % materia grasa, perímetro y diámetros. El somatotipo se calculó de acuerdo con el documento consenso del Grupo Español de Cineantropometría (GREC) de la Federación Española de Medicina del Deporte (Alvero Cruz et al., 2009), expresado mediante tres componentes numéricos, que representan en su orden el contenido adiposo grueso (endomorfia), la muscularidad (mesomorfia) y la linealidad relativa (ectomorfia); además, se representó la somatocarta con el programa Somatotype® (Sweat Technologies, Adelaide, Australia). Para realizar dichas mediciones se contó con el material adecuado como: tallimetro marca SECA220, perímetros con cinta métrica flexible e inextensible de la marca cescorf, el paquimetros de marca Holtain para los diámetros y los pliegues con el lipocalibrador Holtain. Se realizó la prueba de esfuerzo en el Centro de Tecnificación de Cheste, para verificar si existe deshidratación y/o afecta al rendimiento deportivo, las bebidas de café estudiada. 1.- Desarrollo de la tesis, descripción de los avances realizados, resultados obtenidos, dificultades presentadas durante el curso 2017/2018: (espacio recomendado: 1 a 4 páginas): Se evaluó un grupo de 19 deportistas varones de triatlón, de la Federación de Triatlón de la Comunidad Valenciana, con una media (DE) de edad de 25,0 (6,5) años. A cada participante se le explicó la naturaleza y propósito del estudio, obteniendo de todos ellos el consentimiento informado tras su aprobación por el Comité Ético de la Universitat de València,en función de la legislación vigente (Anónimo, 2002). Los deportistas que estaban medicados con broncodilatadores se desecharon del estudio. La bebida de café se preparó a partir de dos tipos de café, el arábico y robusta y se determinó la concentración de cafeína (1,56 mg/mL) de acuerdo al método de Bispo et al. (2002). Todos los sujetos fueron medidos en las mismas condiciones ambientales y por la misma persona, la cual tiene la certificación de nivel I de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (International Society for the Advancement of Kinanthropometry; ISAK). Se tomaron medidas de talla, peso, % materia grasa, perímetro y diámetros. El somatotipo se calculó de acuerdo con el documento consenso del Grupo Español de Cineantropometría (GREC) de la Federación Española de Medicina del Deporte (Alvero Cruz et al., 2009), expresado mediante tres componentes numéricos, que representan en su orden el contenido adiposo grueso (endomorfia), la muscularidad (mesomorfia) y la linealidad relativa (ectomorfia); además, se representó la somatocarta con el programa Somatotype® (Sweat Technologies, Adelaide, Australia). Para realizar dichas mediciones se contó con el material adecuado como: tallimetro marca SECA220, perímetros con cinta métrica flexible e inextensible de la marca cescorf, el paquimetros de marca Holtain para los diámetros y los pliegues con el lipocalibrador Holtain. Se realizó la prueba de esfuerzo en el Centro de Tecnificación de Cheste, para verificar si existe deshidratación y/o afecta al rendimiento deportivo, las bebidas de café estudiada. Tapiz rodante marca MEDGRAPHICS Ultima System CPX. Con velocidad y pendiente graduables, así mismo se contó con el electrocardiograma pertinente, el analizador de gases y se siguió el protocolo de como “gold standard” según recomendaciones de la Federación Española de Medicina del Deporte (González Iturri, 1999). La otra parte del trabajo es la hidratación o deshidratación de los triatletas cuando administramos el café, en cuanto a la clasificación como hidratado o deshidratado (Rivera Cisneros et al., 2008). Se consideró como deshidratado al sujeto que cumplía con los siguientes criterios: - Porcentaje de pérdida de peso mayor o igual a 1%. Medido con la tasa de sudoración. - Densidad específica urinaria mayor a 1,020 g/L. Se utilizaron tiras reactivas (Medi-Test Combi 10 SGL), que presentan un área para medir densidad urinaria mediante una escala de 1000-1030, con variación de color en intervalos de 0,005 unidades. La prueba se basa en el cambio de pKa de ciertos polielectrólitos pretratados en relación con la concentración iónica de la orina, lo cual está relacionado con el peso específico. - Escala de color urinario mayor a 3. Se utilizó una escala de color para evaluar la concentración de la orina (Armstrong, 1998), la cual va de 1 a 7, siendo 1 la orina más clara y 7 la más oscura. - Presentación de los signos clínicos. A nivel nutricional, se determinó la ingesta de los deportistas mediante un cuestionario validado de 5 días, tres antes de la competición, el día de la competición y dos después. Recogida la información se evaluó la ingesta de los triatletas mediante el programa Dial. Haciendo hincapié en los valores de hidratos de carbono, cantidad de vitaminas del complejo B, así como el hierro. Para determinar la concentración de cafeína en la orina de los triatletas se utilizó en el método de la optimización y aplicación de un método cromatográfico para la determinación de cafeína en orina. Se requiere la determinación de cafeína urinaria para verificar que los deportistas antes del estudio no habían consumido dicho compuesto. Para ello se procede a optimizar y aplicar un método para determinar cafeína urinaria. La cafeína y β-hidroxiteofilina (como estándar interno) se adquirieron en Sigma-Aldrich (Madrid, España). Metanol y tetrahidrofurano (THF) se compró a Merck (Darmstadt, Alemania). Los cartuchos de Sep Pak C18 se adquirieron a Waters-Millipore (Milford, MA, EEUU). Agua desioizada fue obtenida utilizando el sistema de purificación de agua Milli-Q (Millipore Ibérica, Barcelona, España). Una solución stock de cafeína y β-hidroxiteofilina se prepararon en metanol a una concentración de 100 µg/mL. Todas las soluciones stock se almacenaron a 4ºC. El análisis se realizó con un cromatógrafo líquido Jasco PU-2089 con bomba de gradiente cuaternaria, un inyector modelo 7725i (loop de 20 μL), y un detector de ultravioleta L-7400 LaChrom de Merck; con el que se trabajó a 278 nm. La cafeína y la β-hidroxiteofilina se eluyeron con una columna Luna C18 (250 mm x 4,6 mm D.I., con tamaño de partícula) de Phenomenex (Madrid), precedida por una precolumna de C18 (4 mm x 2 mm D.I.). La fase móvil incluye metanol (solvente A) y metanol: THF: agua (10:0,5:89,5) (solvente B). El flujo fue de 0.8 mL/min y la separación se optimizó en condiciones isocráticas con 10% del solvente A (90% solvente B) durantes 20 min. Los resultados de los análisis se expresaron como μg/mL en orina. Las muestras de orina recogidas se almacenaron a -20ºC antes de su análisis, y cuando este se realizó se tuvo la precaución de homogenizar la orina con un sonicador. La cafeína se extrajo de la orina, previa adición del patrón interno, mediante los cartuchos de Sep Pak C18; el cual se acondicionado antes de su uso con 1 mL de metanol, seguido de 5 mL de agua destilada. 100 μL de tampón amonio pH 9.5 y 50 µL de estándar interno se añadió a 2 mL de orina. La mezcla se cargó sobre los cartuchos de Sep Pak C18 eluyéndose a un flujo de 2 ml/min, posteriormente se lavó el cartucho con 10 mL de agua destilada, 5 mL de una mezcla de agua con 0,5 % THF y 1 mL de solvente B con 1% de tampón amonio a un pH 9,5 para eliminar las interferencias. Luego se eluyó la cafeína y el estándar interno con 1 mL de solvente B: metanol (40:60 v/v) y directamente inyectado en el sistema cromatográfico de acuerdo a las condiciones anteriormente citadas. Y por último para determinar el rendimiento de los deportistas con la administración de la cafeína por mediación de los diferentes cafés. El rendimiento anaeróbico metabólico, rendimiento metabólico o umbral láctico se define como el punto en que el lactato sanguíneo comienza a acumularse por encima de los niveles de reposo durante el ejercicio de intensidad creciente. Este punto de referencia, conocido como OBLA (Onset of Blood Lactate Accumulation), está establecido en torno a los 4 mmol/L (Bowers y Fox, 1995). Siendo un valor que utilizan los especialistas en Medicina Deportiva para recomendar intensidades de entrenamiento y valorar la capacidad de adaptación del deportista al ejercicio. La determinación de ácido láctico en sangre se realizó por medio de un analizador de micromuestras de sangre, marca Lactate Pro® LT-1710 (Arkray Inc., Japan), lanceta automática para micropunción y capilares de vidrio. Es conocido que la concentración sanguínea de lactato es un marcador muy útil de la intensidad del ejercicio (Cairns, 2006). Para la determinación del lactato se procedió a realizar la toma de muestra en el lóbulo de la oreja. Este lugar es adecuado para construir gráficas de lactato/carga de trabajo fiables y repetibles Para ello es indispensable un calentamiento de unos 15 minutos previo al comienzo del test de umbral de lactato, ya que la vasodilatación inducida para disipar el sudor produce un efecto de “arterialización” de la sangre capilar y facilita la difusión del lactato desde el músculo hasta las partes acras como el pulpejo de los dedos y el lóbulo de la oreja (Robergs et al., 1990). Berbalk et al. (1997), del Instituto de Ciencias Aplicadas al Entrenamiento, en Leipzig, diseñaron un test de laboratorio que simulaba las condiciones de una prueba de triatlón. Para ello utilizaba una piscina y un tapiz rodante ancho y largo (para que el triatleta pudiese utilizar su propia bicicleta sobre él). Diversos autores han estudiado la concentración de lactato en triatletas después de realizar 3km de natación y 3h de ciclismo, viendo como sus valores aumentaban por encima del OBLA (Laursen et al, 2000) y en corredores de ultraresistencia (Linderman y Laubach, 2004) después de realizar 160 km obteniendo valores cercanos a 1 mmol/l, esto implica que a mayor tiempo de prueba, la concentración sanguínea de lactato es menor, mostrando como la intervención del metabolismo aeróbico es mayor mientras más larga es la duración de la prueba. Una buena tolerancia al ácido láctico es interesante en previsión de un posible sprint final que decida la competición, Bluche et al. (1990) obtuvo una concentración media de lactato de 7,2 mmol/L a la llegada a meta de un triatlón de modalidad olímpica. Bangsbo y Lindqvist (1992) y Terrados Cepeda (1991) indican que una concentración de lactato de 4 mmol/L correspondería con el inicio de acumulación de lactato en sangre (OBLA). Con nuestros datos se refleja que el consumo de café favorece la tolerancia y el aumento del lactato lo que favorece una disminución del agotamiento con lo que puede ser planteado como una ayuda ergogénica.